A 11 días de que terminen las campañas presidenciales, EL CEO consultó a especialistas sobre cómo han avanzado las propuestas en materia energética de  las candidaturas  de Xóchitl Gálvez, Jorge Álvarez Máynez y Claudia Sheinbaum, mismos que señalaron que, además de Petróleos Mexicanos (Pemex), otro de los mayores retos es el de invertir en un sistema eléctrico para evitar apagones.

Desde el inicio de las campañas en febrero, expertos del sector explicaron que el mayor desafío en materia energética y financiera para México es la situación de Pemex, agravada por la rebaja de calificación de Moody’s a B3 desde B1 debido a los vencimientos masivos de deuda en 2025.

“Pemex sigue siendo una bomba de tiempo. Ya son inalcanzables los requerimientos financieros, también la inversión es un desastre”, advirtió en entrevista con este medio de comunicación el director financiero en Invala Family Office, Amín Vera.

Sin embargo, esto es solo una parte de la agenda. Con un 2024 ya avanzado, los apagones de los últimos días han puesto en evidencia otro gran desafío para el nuevo gobierno federal: la necesidad de ampliar la capacidad eléctrica

A esto se suma que la semana pasada, Moody’s refirió que el nuevo gobierno federal enfrentará una capacidad de transmisión eléctrica insuficiente para satisfacer la creciente demanda y evitar los apagones.

“Es probable que el próximo gobierno tenga un capital político inferior al del presidente actual, lo que complicará la capacidad de cualquiera de las candidatas para cumplir sus promesas de campaña”, señaló la agencia.

¿Claudia Sheinbaum busca detener los apagones?

#Exclusiva con Jorge Islas: ¿Continuidad o ajuste? este es el plan energético de Claudia Sheinbaum
Fotoarte: Andrea Velázquez.

A lo largo de la campaña y de la publicación del plan de 100 compromisos de Claudia Sheinbam, se sabe que la candidata de Morena busca el fortalecimiento y la expansión de las redes eléctricas nacionales.

Según Jorge Marcial Islas Samperio, quien está al frente del plan energético de la aspirante de la coalición “Sigamos Haciendo Historia”, es tal el nivel de importancia del sector eléctrico que este se ubica como primer eje de acción. 

Si ella gana la presidencia se propone una inversión entre los 14,000 y 40,000 millones de dólares en el sexenio. Sin embargo, más que centrarse exclusivamente en la renovación total de la red, el plan propone una estrategia pragmática que prioriza el fortalecimiento y la expansión focalizados, dirigidos especialmente a zonas críticas con creciente demanda de energía.

Con la ampliación de las redes de transmisión se busca integrar plenamente las redes eléctricas de la península de Baja California y del sur del país; además de integrar al sector de las energías verde, por ejemplo, que la energía eólica, generada en Oaxaca, alimente a urbes como Ciudad de México y Puebla.

Como factor adicional se pretende aprovechar el Plan Sonora y trabajar con la Comisión Federal de Electricidad (CFE), la “cual seguirá la ruta de participación de tener más del 50% en el mercado”.

La ex jefa de Gobierno también busca la construcción de seis plantas fotovoltaicas adicionales y aumentar las tasa de plantas de ciclo combinado. 

Esto propone  Xóchitl Gálvez Ruiz para el sector eléctrico 

Entrevista exclusiva a Rosanety Barrios, asesora energética de Xóchitl Gálvez
Fotoarte: Andrea Velázquez.

La candidata del Partido Acción Nacional (PAN), Partido de la Revolución Democrática (PRD) y del Partido Revolucionario Institucional (PRI) plantea un cambio de enfoque para la CFE, para que la empresa minimice su participación directa en la generación de energía y se concentre en fortalecer su rol en la transmisión y distribución de electricidad. El fin es integrar inversión privada, aprovechar el nearshoring y así evitar los apagones. 

De acuerdo con Rosanety Barrios Beltrán, asesora en energía de la también empresaria, para el plan se parte de un diagnóstico realizado en 2018 en el que estimó que el país requiere una inversión de 100,000 millones de dólares en los próximos 15 años para modernizar su red, lo que equivaldría a una inversión anual de aproximadamente 8,000 millones de dólares.

Jorge Álvarez Máynez y la apertura del mercado para evitar apagones

#Exclusiva: Plan energético de Álvarez Máynez considera cierre gradual de refinerías de Pemex
Fotoarte: Andrea Velázquez.

Mientras que el plan de Jorge Álvarez Máynez busca cambiar el modelo de negocios de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), a partir de la creación de un fondo inicial de 90,000 millones de pesos para destinarlo a las líneas de transmisión y así atender las necesidades de los mercados eólicos y solares.

“Está diseñado para crecer a lo largo de los años, con la expectativa de que habrá una colaboración entre el sector público y el privado”, dijo la coordinadora de campaña, Laura Ballesteros.

A la par, el candidato dijo durante los debates que, para tener una nueva matriz energética del país, también se necesita una reforma fiscal, esto para desahogar la deuda de Pemex y tener más capitales para la infraestructura eléctrica. 

¿Qué dicen los analistas y calificadoras de las propuestas de los candidatos?

Para Moody´s las propuestas de las dos candidatas deben tomar relevancia porque los cortes de energía o apagones se han vuelto más frecuentes y México está en camino de incumplir sus objetivos de energía limpia, su matriz de generación está significativamente más rezagada en cuanto a la penetración de energía renovable en comparación con Brasil, Colombia y Chile. 

De hecho, la agencia señala que los planes de  Claudia Sheinbaum se deben tomar como una continuidad del plan de la administración federal actual, del dominio de la CFE sobre el sector eléctrico mexicano y de “que no hay planes específicos para expandir el suministro energético en el país”.

Mientras que el plan de Gálvez, emite mensajes de que la intención es la de “reabrir el sector eléctrico y reactivar las subastas eléctricas a largo plazo” 

“Sus objetivos principales incluyen el desarrollo de proyectos de energía renovable para capitalizar el nearshoring, y aspira a agregar 25 gigavatios de capacidad para satisfacer una mayor demanda de electricidad”, señaló la agencia.

El plan de la candidata de Morena requiere aclarar cómo se logrará el fortalecimiento de la CFE y cómo se buscarán los mecanismos de financiamiento adecuados para poder invertir en la parte de transmisión y generación eléctrica, dijo el investigador en Transición Energética y Medio Ambiente del CIEP, César Augusto Rivera. 

“Entonces, la pregunta es si va a seguir siendo este fortalecimiento y cómo se financiará”, comentó.

En materia de lo que ha dicho Xóchitl Gálvez, y en vísperas de que se cerró la temporada de debates presidenciales, el especialista explicó que su plan podría ser más positivo en materia de generar un menor estrés a las finanzas públicas, esto partiendo de que se necesita destinar capital a Pemex y también al sistema eléctrico.

“Aquí a diferencia de Claudia, sí mencionan que está el problema de Pemex y de que hay que invertir en las líneas de transmisión, todo al mismo tiempo. Desde este punto, se señala que por lo mismo debe haber una mayor participación de privados”,  dijo.

El especialista del CIEP señaló que Máynez  también es el único candidato que ha mencionado que es necesario una reforma fiscal para hacer frente a la inversión pública en en este sector, ya que el Estado es el único que puede destinar capitales para ciertas operaciones.

“El propone una una reforma fiscal y que habría apoyo para la inversión privada, lo que es importante”, comentó.

La consultora energética, Abril Moreno, explicó que el sector eléctrico es el tema “más urgente de resolver para los próximos tres, cuatro años.

“No importa si llega Claudia, o si llega Xóchitl. Se tiene que buscar una solución muy rápida para la parte eléctrica. Hay que abrir las subastas de largo plazo, que haya construcción de centrales, de generación renovables”, comentó.

La especialista señaló que no solamente debe ser urgente la construcción de líneas de transmisión, también de centrales. “Ahorita son 1,800 megawatts que están ahorita parados por centrales que no han han entrado en en operación”, añadió.

Te puede interesar:

Para más información visita nuestro canal de YouTube