Bancos en el epicentro de la guerra entre Estados Unidos y China
El zar antilavado de la administración de Donald Trump, John K. Hurley, dejó un mensaje contundente en su visita exprés a México: Washington tendrá una política de tolerancia cero con bancos y otras instituciones financieras vinculadas a la triangulación de recursos para el tráfico ilegal de precursores químicos provenientes de China, y que son utilizados en la producción de fentanilo.
En pocas palabras, si los bancos no quieren correr con la misma suerte que CIBanco, Intercam y Vector Casa de Bolsa, entidades señaladas en junio pasado por nexos con el crimen organizado, deben reforzar sus sistemas de vigilancia para evitar el blanqueo de capitales chinos en el país.
La Asociación de Bancos de México (ABM), que encabeza Emilio Romano, ya atiende dichas peticiones con carácter de urgencia. Durante la visita de Hurley, los banqueros se comprometieron a mejorar la cooperación con las autoridades estadounidenses.
Y si bien todavía no hay certeza de que otra entidad financiera será sujeta de una medida similar a las sanciones que el FinCEN aplicó el 25 de junio, y que sacudieron por completo al sistema financiero mexicano, Washington ya leyó la cartilla: observa con lupa cada movimiento de la banca y la ruta del dinero del fentanilo.
El breve paso por territorio nacional de uno de los hombres más importantes del Departamento del Tesoro sucedió en medio de las crecientes presiones del gobierno de Trump para que México corte vínculos comerciales con China, país al que el gobierno federal plantea aplicar aranceles del 50% sobre algunos productos a partir del próximo año.
Omar García Harfuch, el hombre favorito de Washington
Una buena señal es que a raíz del nombramiento de Omar Reyes Colmenares como titular de Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), designado por el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, hay una mejora sustancial en el trabajo de intercambio de información entre México y Estados Unidos.
El nombramiento de Reyes Colmenares sentó un precedente: la injerencia de un secretario de seguridad en la vigilancia del sistema financiero mexicano. Y para Washington, García Harfuch es un hombre que conoce las necesidades del gobierno de Trump.
Y es que la polémica salida del otrora titular de la UIF, y ahora artífice de la reforma electoral que alista la 4T, Pablo Gómez, se debió a su negligencia en la cooperación con sus pares estadounidenses. Tres meses antes de la publicación de las sanciones a Vector, CIBanco e Intercam, el FinCEN solicitó a las autoridades mexicanas información que nunca fue proporcionada.
Es por ello que, de manera unilateral, el Tesoro asestó el golpe, que tomó por sorpresa a los propios dueños de las entidades sancionadas, pues atendieron en tiempo y forma los requerimientos de las autoridades.
Más de Vector
Luego de que hace unos días Mifel se bajara de la compra de Vector, como lo reportamos primero que nadie en este espacio, los clientes de la casa de bolsa recibieron el aviso de que la institución modificó los contratos de inversión, por lo que ahora pueden trasladar sus portafolios a la casa de bolsa de su elección.
Parece ser que quien busca sacar provecho de esto es Grupo Bursátil Mexicano (GBM), pues en días recientes, hemos detectado varias publicaciones en LinkedIn de asesores patrimoniales que instan a los usuarios a ceder los contratos a esta casa de bolsa.
Con esta jugada, GBM buscaría consolidarse como la casa de bolsa con el mayor número de cuentas de inversión en el país. Al cierre de junio, dicha institución reportó 19.3 millones de cuentas, aunque, claro, muchas de estas son “fantasma”.
Esté atento, pues en los días siguientes tendremos más noticias…
Lee más de #InsiderFinanciero: