UIF vs casinos: Pablo Gómez, Santiago Nieto y Bazbaz omitieron alertas sobre lavado de dinero
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), a través de la Unidad de Investigación Financiera (UIF), informó que ha identificado a 13 casinos con operaciones irregulares, con movimiento de efectivo, flujos internacionales y uso de plataformas digitales no supervisadas, lo que genera indicios de un presunto lavado de dinero.
De acuerdo con la investigación desarrollada durante varios meses, los casinos señalados tienen presencia en los estados de Jalisco, Nuevo León, Sinaloa, Sonora, Baja California, Estado de México, Chiapas y la Ciudad de México (CDMX) y realizaban movimientos millonarios, en efectivo y transferencia a destinos como Estados Unidos, Rumania, Albania, Malta y Panamá.
(Los casinos) ocupaban plataformas digitales para facilitar la dispersión de recursos ilícitos y estas plataformas utilizaban a personas con perfiles económicos no acordes con la cantidad de dinero recibido como amas de casa, estudiantes, jubilados, desempleados, quienes a cambio de un porcentaje transferían la totalidad de los fondos a los dueños
detalló la Secretaría de Hacienda en un comunicado.
¿UIF ignoró alertas sobre lavado de dinero?
Aunque la UIF ya presentó denuncias en contra de estos casinos, la premura de la investigación genera cuestionamientos sobre si existieron alertas sobre lavado de dinero en casas de apuesta desde administraciones pasadas, que ignoraron las señales y permitieron que la red creciera.
De acuerdo con las últimas ediciones de la Evaluación Nacional de Riesgos (ENR), realizada por la UIF, de 2020 y 2023, las casas de apuesta, concursos y sorteos, donde se engloba a todos los casinos que operan en el país, ya presentaban un riesgo medio en prácticas de lavado de dinero.
En ambas encuestas, este tipo de establecimientos tuvieron una calificación de entre 51-80, lo que las clasifica en un nivel medio-bajo de riesgo, lo que indica que el sector no estaba exento del todo de posibles malas prácticas, pero ¿qué hicieron las pasadas administraciones?

Alberto Bazbaz Sacal y sus escándalos por corrupción
De 2012 a 2017, durante la administración del presidente Enrique Peña Nieto, Alberto Bazbaz Sacal encabezó las operaciones de la UIF, encargada de investigar los casos de lavado de dinero.
De acuerdo con el medio digital Reporte Índigo, durante ese periodo la UIF recibió cerca de 565,000 avisos por riesgo de lavado de dinero en casinos, casas de apuesta y establecimientos de concursos, a los cuales hicieron caso omiso.
Mario Maldonado, director editorial de EL CEO, afirmó en su columna de El Universal del 2021, que la administración de Bazbaz estuvo manchada por escándalos de extorsión y pocos resultados en el combate al lavado de dinero.
La gestión de Alberto Bazbaz como titular de la UIF y posteriormente del Cisen estuvo manchada por escándalos de extorsión y por los pocos resultados en materia de combate al lavado de dinero y de inteligencia
indicó Mario Maldonado.
Con la llegada de Andrés Manuel López Obrador a la Presidencia en 2018, su gobierno investigó al exdirector de la UIF por cuatro fideicomisos en las Islas Vírgenes Británicas, aunque no se presentó ninguna denuncia.
Santiago Nieto Castillo, otra salida polémica
En la administración del expresidente López Obrador, la UIF fue dirigida de 2018 a 2021 por Santiago Nieto Castillo, quien inició investigando a diferentes funcionarios de la administración del expresidente Enrique Peña Nieto por enriquecimiento ilícito y lavado de dinero, como a su antecesor Alberto Bazbaz.
Sin embargo, los avances sobre el combate al lavado de dinero en las casas de apuesta se mantuvieron estancadas, esto pese a que en la ENR de 2020 los casinos ya presentaban un riesgo medio-bajo.
La salida de Santiago Nieto de la UIF fue igual de polémica que la de su antecesor. En 2021 anunció su renuncia tras el escándalo de su boda con Carla Humpherey, entonces consejera del Instituto Nacional Electoral (INE), la cual estuvo llena de lujos extravagantes.
Antes de que pudiera afectarse al proyecto, por las críticas derivadas de actos de terceros relacionados con un evento personal y transparente, preferí presentar mi renuncia como titular de la #UIF. Mi lealtad es con el Presidente @lopezobrador_. Mi amor para @C_Humphrey_J.
— Santiago Nieto (@SNietoCastillo) November 9, 2021
Luego de su salida, en 2023, Santiago Nieto fue denunciado ante la Fiscalía General de la República (FGR) por abogados pertenecientes al despacho Coello Trejo y Asociados por su presunta participación, junto a Sergio Eduardo Humphrey, en “una red de empresas” que se dedicaron a obtener recursos de manera ilícita mientras gestionaba la UIF.
Hasta el momento no ha enfrentado ningún cargo por estos señalamientos de malos manejos y corrupción. Actualmente es director general del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI).
Pablo Gómez Álvarez: nulos resultados en materia de lavado de dinero
El morenista Pablo Gómez estuvo a cargo de la UIF durante la administración de Andrés Manuel López Obrador y el primer año de la presidenta Claudia Sheinbaum, manteniéndose en el cargo de 2021 a 2025.
Durante su gestión, la UIF fue señalada por la Red de Control de Delitos Financieros (FinCen) así como por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos, por los bajos resultados en el combate contra el lavado de dinero en el país, luego del escándalo de CIBanco, Vector e Intercam, que fueron acusados por las autoridades estadounidenses por dicho delito y por sus presuntos lazos con grupos criminales.
Aunque Gómez Álvarez salió del cargo en agosto de este año, sigue dentro de la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum y actualmente encabeza la comisión presidencial que prepará la reforma electoral.
La Secretaría de Hacienda señaló que las investigaciones contra los 13 casinos iniciaron hace meses, no se aclara la fecha exacta en que se pusieron en marcha las pesquisas.
UIF denuncia lavado de dinero: ¿qué pasará con las casas de apuesta?
A través del comunicado, la UIF indicó que luego de su investigación presentará las denuncias correspondientes contra los 13 casinos ante la FGR, con el objetivo de dar seguimiento a los posibles delitos de operaciones con recursos de procedencia ilícita, lavado de dinero, asociación delictuosa y delitos de orden fiscal.
Además, las autoridades aseguraron que, de forma inmediata, las 13 empresas investigadas serán listadas como personas morales bloqueadas para proteger a los usuarios y evitar que estos establecimientos sean usados por el crimen organizado.
La Secretaría de Hacienda no dio más detalles sobre un posible cierre de las casas de apuesta señaladas, por lo que se mantiene la duda sobre el futuro de estas empresas.
Así operaba el esquema
El secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, presentó en la conferencia de prensa matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum los detalles sobre el modus operandi de los 13 casinos físicos y virtuales utilizados para presuntamente lavar dinero en distintas modalidades, tanto en México como con flujos internacionales sospechosos.
Las investigaciones identificaron operaciones en Jalisco, Nuevo León, Sonora, Baja California, Estado de México, Chiapas y la Ciudad de México.
Estos son los esquemas que empleaban:
- Operaciones en efectivo y simulación fiscal;
- Flujos internacionales de origen extranjero
- Plataformas electrónicas no supervisadas
Derivado de esto, el titular Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana dijo que la UIF inició la investigación, presentó denuncias ante la FGR y ordenó suspensiones, bloqueos de páginas y cuentas bancarias.
El esquema consistía en usar identidades robadas o engañadas. Se enviaban tarjetas prepagadas con dinero ilícito para apostar, reportar ganancias falsas y legitimar recursos que así quedaban completamente lavados.
Con información de medios nacionales









