Ante los apagones, las críticas de las agencias calificadoras por la falta de inversión para sus líneas de transmisión y de las redes de distribución, así como de que México enfrenta serias presiones financieras, Claudia Sheinbaum Pardo planea destinar 55,412 millones de pesos en 2025 para modernizar estas arterias energéticas en todo el país.

De acuerdo con la presentación, que se llevó a cabo en el Consejo Coordinador Empresarial la semana pasada, este capital se destinará a ejecutar 44 proyectos de refuerzo de las líneas de transmisión por 8,548 MVA y a desarrollar 41 proyectos para las redes generales de distribución.

Sheinbaum Pardo: Ante los apagones, las críticas de las agencias calificadoras por la falta de inversión para sus líneas de transmisión y de las redes de distribución, así como de que México enfrenta serias presiones financieras, Claudia Sheinbaum Pardo planea destinar 55,412 millones de pesos en 2025 para modernizar estas arterias energéticas en todo el país.
Fotoarte: Andrea Velázquez.

Este monto, que equivale aproximadamente a 3,242 millones de dólares estadounidenses con una tasa de cambio de 17.09 pesos por dólar, se alinea con la propuesta de Jorge Marcial Islas Samperio, quien coordinó los Diálogos por la Transformación en Energía y la Transición Energética.

Islas Samperio, en entrevista con EL CEO, había sugerido una inversión sexenal de 14,000 millones de dólares debido a las presiones financieras actuales. Sin embargo, destacó que el monto necesario para renovar completamente la red de transmisión podría ascender a 40,000 millones de dólares.

La propuesta es ampliar las redes de transmisión para el transporte de grandes volúmenes de energía. Se quiere que la energía eólica generada en Oaxaca alimente a urbes como Ciudad de México y Puebla; integrar plenamente las redes eléctricas de Baja California y Baja California Sur al sistema nacional; y garantizar el acceso al sur del país.
Fotoarte: Andrea Velázquez.

Este escenario parece cada vez más lejano dado el contexto económico y las limitaciones presupuestarias del país.

Si el monto de los poco más de 3,000 millones de dólares se mantiene anual, el total destinado a este rubro durante el sexenio de Sheinbaum alcanzaría los 19,454 millones de dólares estadounidenses, de acuerdo con estimaciones de EL CEO. Esta cifra confirma que habrá una carga financiera para el país en los próximos años.

Para el analista energético, Ramsés Pech, el plan de la virtual presidenta electa, aunque es “ambicioso y necesario”, enfrenta un complejo entorno económico que pone en duda su viabilidad completa.

La administración entrante deberá gestionar cuidadosamente los recursos y las inversiones para asegurar que esta propuesta no se convierta en una promesa incumplida y que realmente se traduzca en una mejora sustancial de la infraestructura energética de México, comentó.

¿Qué más propone Claudia Sheinbaum en su plan energético?

De acuerdo con Sheinbaum Pardo, se propone realizar el Plan Nacional de Energía con una visión a largo plazo, para los próximos 25 años, cuya cabeza de sector se pretende que sea la Secretaría de Energía.

Busca el desarrollo hacia las fuentes renovables con su parte de generación básica y ampliar la electromovilidad y otros esquemas de desarrollo para el país. 

La meta también es tener una Comisión Federal de Electricidad (CFE) “fuerte”, pero que contemple la inversión privada en el sector eléctrico.

“Con un 54% de participación estatal y 46% de participación privada con reglas claras. ¿Bajo qué mecanismos? Desde la autogeneración, desde parte de lo que hoy es factible hacer y vinculado principalmente para el desarrollo de las fuentes renovables de energía”, comentó Sheinbaum Pardo ante los empresarios.

De acuerdo con Sheinbaum Pardo, se propone realizar el Plan Nacional de Energía con una visión a largo plazo, para los próximos 25 años, cuya cabeza de sector se pretende que sea la Secretaría de Energía.
Fotoarte: Andrea Velázquez.

México, sin invertir y el riesgo crediticio para CFE 

La falta de inversión en infraestructura energética alertó a las agencias como Fitch Ratings quien ya alertó sobre una posible disminución en la calificación de CFE.

Para Fitch Ratings, hay una incapacidad para satisfacer la demanda energética nacional, en especial con las líneas de transmisión y las redes de distribución, que son esenciales para el transporte de energía.

“Las necesidades de inversión de capital de CFE, esenciales para satisfacer la creciente demanda de energía, podrían debilitar su estructura de capital sin el apoyo del gobierno”, dijo en un reporte publicado el 11 de junio. “Un debilitamiento del perfil crediticio independiente de CFE, junto con un menor apoyo del gobierno mexicano, podría provocar una rebaja de calificación”.

Incluso, Moody´s señaló el 26 de marzo que, de las tres economías más importantes de América Latina, México es la que presenta mayores retrasos en materia de transición energética ante la poca inversión en líneas de transmisión.

La demanda de electricidad dentro del Sistema Interconectado Nacional (SIN) ha aumentado aproximadamente un 3.5% en los últimos dos años, mientras que las previsiones en el PRODESEN 2024-2038 indican que el consumo de electricidad crecerá un 2.4% en el escenario base y un 2.8% en un escenario de alto crecimiento para 2024.

¿Qué son las líneas de transmisión y de las redes de distribución?

De acuerdo con el glosario de la Secretaría de Energía, las líneas de transmisión son una estructura que transportan grandes cantidades de electricidad a largas distancias, desde las centrales eléctricas hasta las áreas de consumo.

Mientras que las redes de distribución son sistemas de cables y equipos que distribuyen la electricidad desde las subestaciones de transmisión a los consumidores finales, como hogares, negocios e industrias.

Te puede interesar:

Para más información, visita nuestro canal de YouTube