El Servicio de Administración Tributaria (SAT) tiene bajo la lupa las operaciones de comercio exterior, particularmente el trabajo que realizan las empresas de paquetería con las plataformas digitales ya que “están abusando de la ley” y, con ello evitar, el pago del Impuesto al Valor Agregado (IVA) y del Impuesto General de Importación (IGI).

La ley establece que toda mercancía que ingrese al país y cueste menos de 50 dólares no pagará el IVA, ni el IGI. Por ello, el titular de la Administración General de Auditoría de Comercio Exterior del SAT, Erick Jiménez Reyes, comentó en entrevista con EL CEO que identificaron cómo las empresas de mensajería, en conjunto con las plataformas digitales, tienen “ciertas prácticas”.

Jiménez Reyes explicó que existe una “manipulación” entre la empresa que está contratando los servicios, es decir las plataformas digitales, y la de paquetería ya que la primera brinda información para que “segmenten los paquetes” y busquen “acomodarlos de tal manera que no se pase el umbral de 50 dólares”.

Las empresas de paquetería, en conjunto con sus clientes (las plataformas digitales), están buscando hacer una manipulación de pedidos a través del mismo día, semana, mes; dividiendo los paquetes para que no rebasen los 50 dólares,

dijo.

Explicó que, existen mercancías que están sujetas a la Norma Oficial Mexicana (NOM) y con ello a regulaciones arancelarias. Sin embargo, las paqueterías importan las mercancías “con claro abuso a la ley” y “se puede considerar contrabando”.

¿Cuántas empresas de paquetería tiene ‘bajo la lupa’ el SAT?

Existen 18 empresas de paqueterías que están en el padrón y actualmente se realizan auditorías al 65% de las mismas, de acuerdo con el entrevistado. El SAT, a cargo de Antonio Martínez Dagnino, realiza las acciones de fiscalización con el fin de verificar que no se lleven a cabo las conductas antes mencionadas, declaró.

Estamos haciendo ese tipo de acciones de fiscalización y que eventualmente terminarán en un crédito fiscal (un adeudo), si conforme a derecho y al procedimiento que establece la ley, los contribuyentes no logran desvirtuar las irregularidades que nosotros determinemos,

consideró.

Jiménez Reyes agregó que a raíz de las acciones que desarrollaron, las empresas de mensajería y paquetería revisan si las importaciones que están haciendo cumplen o no con lo que el fisco federal les exige.

¿Shein y Temu en problemas?, plataformas usan paquetería para burlar al SAT
Fotoarte: Andrea Velázquez.

Valor de importaciones por 86,504 mdp

Jimenez Reyes explicó que, de 2019 a 2023, hubo un incremento en el volumen y el valor de las importaciones que realizan las plataformas de mensajería y paquetería. De acuerdo con datos proporcionados, en 2019 el valor se ubicó en 13,839 millones de pesos a 86,504 millones de pesos.

El 30 de mayo el SAT informó que detectó un aumento en las importaciones de ropa, adornos de casa, bisutería, utensilios de cocina, juguetes, electrónicos, entre otros, en las que participan empresas extranjeras dedicadas a la venta por Internet y plataformas de comercio electrónico.

El SAT también detalló que son prácticas indebidas que alteran las operaciones de comercio exterior asistir, auxiliar, ayudar, coadyuvar, colaborar, contribuir, cooperar, coordinar o participar directa o indirectamente para aplicar indebidamente el despacho simplificado de mercancías, a través de empresas de mensajería y paquetería.

También a quien asesore, aconseje, preste servicios o participe en la realización o la implementación de cualquiera de las prácticas anteriores, precisó el SAT.

También lee:

Para más información, visita nuestro canal de YouTube