Remesas subregistradas: un agujero en SPEI oculta el flujo de dinero hacia México

Remesas subregistradas: un agujero en SPEI oculta el flujo de dinero hacia México

Washington ya pone atención en cómo fluyen ciertos capitales a través de las remesas hacia México, particularmente aquellos vinculados con precursores químicos y lavado de dinero.

En los últimos meses, los nombres de STP, Uniteller/Banorte, Arcus, Bitso/NVIO y VISA/JP Morgan están siendo identificados como los creadores de un agujero que amenaza con distorsionar el flujo de remesas a México. Por un fallo en el sistema SPEI, hasta un 15% de los envíos no se estarían contabilizando como remesa formal, pasando por alto controles básicos de verificación de beneficiarios.

ChihuahuaChihuahua

El resultado: entre enero y julio de 2025, las remesas hacia México reportaron una caída de 5.5%, mientras que países como Guatemala, Honduras y El Salvador mantienen crecimientos de hasta 15%. Y aunque se ha dicho que la razón detrás de esta caída es la política migratoria del presidente Donald Trump, poco se habla de lo que no está siendo monitoreado ni reportado por los canales institucionales.

Bancos como BBVA, Bancoppel y Azteca, que sí invierten en equipos y procesos de supervisión, han alertado sobre esta situación. Las fintech y neobancos aprovechan el sistema para dispersar dinero con mínimos controles, beneficiándose de costos más bajos y mayor velocidad, pero dejando al país sin trazabilidad de capital.

Basta una clave interbancaria válida para que la transferencia llegue, aunque el nombre del beneficiario no coincida con el titular de la cuenta. Pruebas internas realizadas para esta columna muestran pagos a nombres ficticios, desde “Superman” hasta personajes históricos, que efectivamente se completan.

Iberdrola Mexico

Remesas, en el foco de Washington

Este no es un problema menor, pues Washington ya pone atención en cómo fluyen ciertos capitales a través de las remesas hacia México, particularmente aquellos vinculados con precursores químicos y lavado de dinero. La vulnerabilidad del sistema mexicano no solo afecta estadísticas, podría derivar en riesgos legales y sanciones internacionales.


Banxico y la CNBV cuentan con una regulación robusta, pero carecen de capacidad operativa para supervisar cada transacción. La solución pasaría por obligar la validación de RFC y titularidad de cuenta, medidas que frenarían estos envíos subregistrados.

Mientras tanto, el dinero de los migrantes sigue llegando, pero invisibilizado. Lo que no se mide ni se monitorea queda fuera de control, afectando a estados dependientes de remesas como Guerrero, Michoacán y Chiapas, y generando riesgos para la reputación del sistema financiero mexicano.

Si no se toman medidas, lo que hoy es un desvío silencioso puede convertirse en un problema sistémico, con implicaciones legales, económicas y reputacionales (una vez más).

Finamex y GBM, la competencia por Vector Casa de Bolsa

Nuevas noticias sobre el proceso de venta de Vector.

La casa de bolsa de Alfonso Romo podría quedar en manos de Finamex o GBM, que ya externaron formalmente su interés por adquirir los activos de la institución bursátil, en un movimiento que confirma las especulaciones de potenciales compradores tras la salida de Mifel como posible comprador.

Vector, que recientemente abrió la opción a sus clientes de trasladar sus portafolios, enfrenta ahora la necesidad de consolidar su operación bajo un nuevo dueño que pueda garantizar continuidad y confianza en sus servicios.

Para Finamex y GBM, la operación representa más que una compra, pues se trata de una oportunidad de expandir su participación en un mercado cada vez más concentrado, donde la base de clientes y la infraestructura tecnológica son tan estratégicas como los activos administrados.

Con esto, la atención del sector financiero se centra en los próximos pasos de la operación, que definirán la estructura futura de Vector y su posición en el mercado mexicano.

Lee más de #InsiderFinanciero:

Para más información visita nuestro canal de YouTube

back to top EL CEO