SAT ha embargo casi 1,500 mdp en mercancías

Todo parece indicar que la próxima presidenta de México, Claudia Sheinbaum, recibirá una alta recaudación fiscal, regalo de su antecesor, el presidente Andrés Manuel López Obrador, pero más allá de ello, se espera que pronto dé a conocer quién estará al frente del Servicio de Administración Tributaria (SAT). 

Algunos nombres rondan en los pasillos, pero hay dos que han tomado fuerza en los últimos días: Félix Arturo Medina Padilla, exprocurador Fiscal de la Federación (PFF) y Luz Elena González Escobar, extitular de la Secretaría de Administración y Finanzas de la Ciudad de México, que también suena para liderar Petróleos Mexicanos (Pemex).

Al interior del SAT hay incertidumbre ya que integrantes cercanos a Antonio Martínez Dagnino, el actual jefe del fisco federal, no saben quién llegará a ocupar la silla de quien cobra los impuestos de este país. Además de que es poco probable una continuidad del actual titular. 

Si bien el SAT no es una secretaría de Estado, el nombramiento de su jefe es directamente realizado por el Presidente de la República y estará sujeto a la ratificación del Senado de la República o, en su caso, de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión.

Lo que sí es un hecho es que el próximo al frente del SAT debe cumplir con ciertos requisitos como ser mexicano, titulado en derecho, administración, economía, contaduría o materias afines; y tener experiencia probada, además de contar con estudios en materia fiscal, aduanera, financiera o alguna otra materia relacionada. 

En fin, el próximo 27 de junio Claudia Sheinbaum dará a conocer otros seis integrantes de su gabinete, ¿se atreverá a nombrar ese día al jefe del SAT?

Afores ahora tendrán geolocalización

Los cambios siguen y esta vez alcanzaron a la Comisión Nacional del Sistema del Ahorro para el Retiro (Consar) quien modificará la normatividad de las administradoras de fondos para el retiro (afores).

El pasado 21 de junio, informó que implementará la geolocalización para adecuarse a los estándares internacionales con la finalidad de detectar malas prácticas y clarificar de dónde provienen las actividades vinculadas a operaciones con recursos de procedencia ilícita.

Esta implementación en la industria de las afores costará 498,721 pesos, de acuerdo con documentos oficiales.

Lo cierto es que esta implementación no es nueva. La Consar explicó a la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (Conamer) que, a partir del 2020, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores promovieron la implementación de la geolocalización de los dispositivos para operaciones financieras.

También lee:

Para más información, visita nuestro canal de YouTube