¿Cuál es la tecnología a la que prestamos atención?

¿Cuál es la tecnología a la que prestamos atención?

Tengo una tía muy querida que se ha caído varias veces dentro de su casa. Es consecuencia de la edad y una discapacidad en una de sus piernas. Vive sola y cada que sufre un accidente le es muy difícil moverse para levantarse o pedir ayuda.

Pensando en cómo proveerle mayor seguridad y auxilio en esos momentos, la familia optó por comprar en un e-commerce una alarma personal de tamaño bolsillo. Es un pequeño dispositivo redondo que al apretarse manda un mensaje S.O.S. a los celulares de cuatro familiares para indicar que el usuario está en problemas.

 También lee: Todos tienen una voz digital y ¿la ética?

Cuando configuramos el dispositivo, mi tía se mostraba maravillada por el aparato que es del tamaño de un portavasos y solo se necesita cargar su batería una vez a la semana. Me contó la historia de la primera vez que su abuelo vio una televisión a color y la incredulidad ante lo que tenía frente a él.  

Y es que en realidad la tecnología es algo maravilloso. Pero los que hemos crecido rodeados de ella ya damos por hecho su existencia, funcionamiento y límites. Hemos perdido la capacidad de asombro.  Peor aún, nuestra atención es dirigida por redes sociales, noticias y medios a desarrollos tech en específico que nos distraen de avances que son fundamentales para tener una mayor calidad de vida.  


Iberdrola Mexico

Secuestrando nuestro asombro

Nuestra atención está en la tecnología que sirve a nuestras necesidades inmediatas: streaming, social media, smartphones, autos eléctricos y pantallas planas. Y no echamos una mirada a la tecnología que tiene la capacidad de cambiar la calidad de nuestra existencia. 

No dejes de leer: El poder del streaming, ¿cómo vemos ahora las películas?

Hobbs Rehabilitation es un centro de investigación en Inglaterra dedicado a servicios de fisioterapia y trastornos neurológicos en niños y adultos. Desarrolló un traje de neuromodulación que envía una señal eléctrica a los músculos tensos de una persona. Se cree que puede reducir síntomas relacionados a la parálisis cerebral, derrames, lesiones en la médula espinal y esclerosis múltiple.

En Nueva York, oficiales del estado entregarán 800 robots acompañantes a adultos mayores. Fabricados por la firma israelí Intuition Robotics, estos desarrollos tecnológicos tienen la capacidad de sugerir actividades de bienestar y tener conversaciones con las personas para reducir la sensación de aislamiento que puedan sufrir. 

¿Alguien había oído de estos avances en materia de salud? Estamos más entretenidos con Elon Musk y su compra de Twitter (spoiler alert, no tiene el dinero) o las últimas desgracias de Mark Zuckerberg. Miramos en redes los lanzamientos de cohetes con la misión de comenzar la colonización de Marte o de llevar pasajeros civiles a flotar en el espacio. Y nos maravillamos.

La era de las Big Tech no solo trajo un cambio en sectores económicos, políticos, sociales y ambientales. También influye en los aspectos de la vida que consideramos prioritarios, en las cosas que ponemos atención y en lo que nos quita el aliento.

Cuando pienso que si mi tía se vuelve a caer podrá en menos de dos segundos mandarme una alerta para ir a ayudarla, me siento tranquilo. Así debe ser la tecnología que nos importe y de la que hablemos. Esa tecnología que tal vez no es espectacular ni mueve millones de dólares en la bolsa, pero que transforma la vida que tenemos. 

*Omar Flores es fundador de Black Cherry Contenidos y experto en marketing digital y tecnología. Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor.

back to top