Pemex apuesta por el fracking para obtener gas natural
En su Plan Estratégico 2025–2030, Pemex contempla reactivar proyectos mediante el uso de fracking para incentivar la producción de gas natural en México, los que requiere inversiones significativas y tiempo para evaluar y desarrollar las reservas.
Esta técnica ha sido ampliamente cuestionada debido a su impacto ambiental, el alto consumo de agua y sus elevados costos operativos. Además, los retos no se limitan a la extracción; México también enfrenta una importante carencia de infraestructura necesaria para aprovechar de manera eficiente el gas producido.
Hacen falta ductos, terminales de compresión, plantas licuefactoras de gas natural, regasificadoras, nada más tenemos tres y en caso de emergencia las tres están vacías
refiere Salvador Morales Carrillo, economista y maestro en política energética.
Por lo tanto, aumentar la producción sin resolver estas carencias, ni asegurar la demanda o el financiamiento, derivaría en esfuerzos inconexos y poco efectivos, señala.
¿Porqué es importante el gas natural?
México importa cerca del 75% del gas natural que consume —todo desde Estados Unidos— y gran parte de la electricidad del país se genera en plantas de ciclo combinado que dependen de este recurso. Por ello, el gas natural se ha convertido en un insumo crítico para múltiples sectores industriales.
Ante este panorama, Pemex junto con el gobierno federal buscan aumentar la producción nacional.
El fracking puede ayudar a producir más de gas natural en los campos donde hoy ya se está produciendo. Te podría ayudar a echar a andar proyectos, sobre todo en la cuenca de Tampico-Mizantla. Esa cuenca tiene un tipo de piedra muy complicada que únicamente vas a poder sacar las reservas que tienes ahí con fracking (…) Pero no es la panacea
dijo Morales.
Cuestión de presupuestos
El fracking es una técnica que consiste en perforar primero en forma vertical y luego en horizontal, formando una especie de cruz bajo tierra. Inicialmente se realiza una perforación vertical mediante un tubo convencional, y después se extienden brazos que perforan horizontalmente para acceder a formaciones difíciles.
Actualmente, las plataformas de Pemex son solamente para perforación vertical. Por lo tanto, la empresa tendría que invertir en rentar equipos especializados que permitan realizar ambas perforaciones: vertical y horizontal, lo cual representa un costo de 500,000 dólares diarios, y si la perforación no encuentra reservas suficientes, el gasto aun así debe de hacerse.
En este contexto, Efraín Téllez, socio de la consultora Enix, observa: “Desde luego que es viable pero se requiere de muchos recursos económicos, se tendrán que encontrar las formas de incentivar la inversión. Además, no es un área en la que Pemex tenga la suficiente expertise, entonces necesariamente que, para lograrlo sí tendría que hacerse a través de un desarrollo de participación mixta”.
Ampliación de redes de ductos
Durante la presentación del Plan Estratégico, Víctor Rodríguez Padilla, director general de Pemex, propuso la ampliación de la red de gasoductos en Oaxaca y Tabasco. Subrayó la relevancia de que estos proyectos se ubiquen en los llamados polos del bienestar —como el Interoceánico, Conexión Maya y Coatzacoalcos II— para seguir impulsando el desarrollo del sureste del país y abastecer polos industriales y petroquímicos clave.
A este respecto, Salvador Morales refiere que “México necesita urgentemente más infraestructura en tema de gas natural”.
Sin embargo, el especialista señala que Pemex no cuenta con los recursos presupuestales para desarrollar nueva infraestructura de ductos. La construcción de estos sistemas recaería, en todo caso, en la Secretaría de Energía o requeriría una asignación específica de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), como ocurrió con la refinería Olmeca.
Aumento en el consumo del gas natural de Pemex
Existen dos tipos de consumo de gas natural: el final —como el que llega a hogares o industrias— y el que Pemex usa dentro de sus propias operaciones. Este último incluye el uso de gas natural en refinerías como Dos Bocas para calentar petróleo, en complejos petroquímicos para producir plásticos o incluso en los mismos pozos durante procesos técnicos.
Durante la conferencia del martes 5 de agosto, Pemex anunció que incrementará su consumo interno de gas, lo que va de la mano con el aumento de sus procesos industriales; no obstante, uno de los temas más críticos y menos resueltos es la quema y el venteo de gas natural.
Pemex continúa enfrentando fuertes críticas por el manejo ineficiente del gas natural asociado a sus procesos de extracción. Durante la perforación de pozos, grandes volúmenes de gas natural son quemados o liberados directamente a la atmósfera —una práctica conocida como venteo—, lo que representa no solo un daño ambiental severo, sino también un importante desperdicio económico.
Aunque la empresa afirma haber reducido estas emisiones en un 95%, estudios revelan que miles de toneladas siguen siendo quemadas o liberadas sin control, especialmente en instalaciones como Pajaritos y Ciudad Pemex.
Pemex: Cogeneración y gas natural
Durante la presentación de la estrategia, Pemex señaló que apostará por la construcción de centrales de cogeneración para reducir emisiones y costos operativos.
A este respecto, Téllez refiere que: “Pemex tiene un amplísimo potencial de cogeneración, y por eso, todo el tema de gas adquiere mucha relevancia. Pero para que pueda aprovechar ese potencial de cogeneración en sus procesos industriales, necesita tener gas”.
De este modo, en coordinación con la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Pemex desarrollará tres nuevas centrales de generación que entrarían en operación a partir de 2030, con una capacidad conjunta superior a los 2,100 megawatts (MW): Tula, Salina Cruz, Cangrejera y nuevo Pemex.
Te pueden interesar: