Luego del ‘lunes negro’ en los mercados bursátiles, 32 de las 35 empresas que conforman el Índice de Precios y Cotizaciones (S&P/BMV IPC) se ubican en territorio de corrección, es decir, con una caída de al menos 10% desde máximos recientes.
Algunas emisoras, incluso muestran tendencias hacia un bear market (mercado bajista), de acuerdo con cálculos realizados por EL CEO con base en datos de Bloomberg.
Orbia Advance Corporation es la compañía que más lejos está de su máximo de las últimas 52 semanas: actualmente cotiza en torno a las 14.29 unidades al cierre del lunes pasado, pero su máximo del último año fue de 38.54 pesos, según Bloomberg. Es decir, está 62.92% abajo de su pico, en terreno bajista.
Cuervo atraviesa por una situación parecida: las acciones de la compañía tequilera se venden en 19.48 pesos, un 47.73% por debajo de su pico de las 52 semanas anteriores. Alsea también se mueve en un bear market, con una baja de 47.06% respecto al máximo anual.
De acuerdo con la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (SEC, por su sigla en inglés), un mercado bajista es un periodo en que las acciones están a la baja y el mercado se encuentra pesimista. Habitualmente, implica que un índice general cae un 20% respecto a un máximo reciente durante un lapso prolongado.
Por ejemplo, el S&P 500 abrió en bear market el lunes, un 20% por debajo de sus máximos recientes, en medio de la creciente volatilidad por la imposición de aranceles por parte del gobierno de Donald Trump.
¿Un ‘bear market’ en la BMV?
El Índice de Precios y Cotizaciones (S&P/BMV IPC) cerró el lunes en 50,458.32 unidades, según datos de Bloomberg. Este índice, que aglutina y pondera por importancia a las 35 compañías más relevantes del mercado bursátil mexicano, enfrenta un subibaja en el último año: primero, adjudicado a eventos internos y, posteriormente, a la retórica arancelaria de Donald Trump.
Al cierre de la jornada, el IPC acumulaba una caída de 13.45% desde sus máximos de las últimas 52 semanas, aunque registra un repunte de 3.46% respecto al mínimo experimentado en el mismo lapso.
El consenso de analistas de Bloomberg apuntaba al cierre del pasado viernes que el índice subirá 23% hacia las 64,074 unidades, por lo que se alejaría del territorio de corrección de cumplirse la proyección.
No obstante, la más reciente encuesta de Citi vislumbra un panorama macroeconómico de menor crecimiento, con cuatro instituciones anticipando una caída de la economía mexicana en 2025: XP Investments, con 0.5%; Deutsche Bank, de 0.4%; y Finamex y Prognosis, con 0.3% en ambos casos.
Lo que mueve al IPC
De acuerdo con analistas de Monex, el mercado mexicano seguirá en línea con la volatilidad global. Por ello, aunque el 65% de las compañías del IPC presentan un entorno positivo, entrarán en un periodo de evaluación del entorno macroeconómico, donde también influirán los resultados del primer trimestre de 2025.
Por ello, los inversionistas se centrarán en 4 aspectos:
- la economía estadounidense, con especial foco en los signos de recesión;
- la menor actividad económica local y un bajo crecimiento del PIB;
- el mayor atractivo de otros mercados emergentes, como el brasileño;
- valoraciones actuales, consideradas justas y con pocos catalizadores.
Las empresas más cerca de sus máximos
En este contexto, también hay compañías que se encuentran más cerca de sus máximos del último año respecto a las demás. Entre ellas, Coca-Cola Femsa (KOF) se mantenía en los 186.25 pesos por título; solo 5.96% por debajo del pico del último año, de 198.06 pesos por acción.
Gruma, la empresa productora de alimentos de maíz, cotizaba en 360.48 pesos por acción, a 8.55% de su máximo anual.
Grupo Bolsa Mexicana de Valores es la tercera emisora que más ‘cerca’ se mantiene de su máximo anual, con un precio de 35.44 pesos por acción, lo que implica un retroceso de 8.59% comparado con el punto más alto de las últimas 52 semanas.
También puedes leer: