Van contra Pemex: proponen ley en EU para garantizar cumplimiento energético de México
Congresistas demócratas y republicanos de la Cámara Baja presentaron la Ley de Cumplimiento del Comercio Energético Mexicano, una iniciativa que pide al presidente Donald Trump exigir cuentas al gobierno mexicano por sus políticas energéticas para favorecer a Petróleos Mexicanos (Pemex) y a la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
En un comunicado, explicaron que esta ley ve por un acceso justo y abierto a los mercados energéticos, garantizando que la energía estadounidense pueda competir en igualdad de condiciones, manteniendo así también la integridad del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
Acciones planteadas en la iniciativa que va contra Pemex
Parte de esta propuesta, apoyada por el Consejo de la Fuerza Laboral y la Tecnología Energética, es poner en marcha un panel de arbitraje contra la política energética de México conforme al T-MEC.
De acuerdo con el presidente de dicho consejo, Tim Tarpley, el cumplimiento de un comercio justo también contribuiría a saldar la deuda de más de 1,200 millones de dólares (mdd) que Pemex tiene con empresas estadounidenses.
De no hacerse dicho panel, la iniciativa plantea exigir durante la primera revisión conjunta del T-MEC que México proporcione acceso no discriminatorio a las empresas energéticas estadounidenses, de conformidad con sus obligaciones en virtud del tratado.
Mi Ley para el Cumplimiento del Comercio Energético Mexicano brinda al presidente Trump el pleno respaldo del Congreso para exigirle cuentas a México, defender a los productores de energía estadounidenses y garantizar que nuestros tratados comerciales se cumplan con la firmeza y la determinación que el pueblo estadounidense merece
dijo el congresista republicano por Texas, Jodey Arrington, quien encabeza el Comité de Presupuesto de la Cámara Baja.
Por su parte, el director de Asuntos Internacionales de la Cámara de Comercio, John Murphy, destacó que es necesario abordar los nuevos permisos de importación de productos energéticos de México, las políticas que favorecen a las empresas estatales mexicanas competidoras, la excesiva burocracia y las cargas administrativas, las inspecciones injustificadas y las auditorías aduaneras y fiscales.

Un descontento con antecedentes
De acuerdo con el sitio oficial de Jodey Arrington, el ex presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), y su gobierno, promulgaron varias leyes que otorgaron a las empresas estatales mexicanas un trato favorable sobre los inversionistas estadounidenses para varias funciones energéticas clave.
En 2022, la administración de Joe Biden abrió consultas con México sobre estas violaciones, pero nunca avanzó el caso.
Apenas la semana pasada, el Instituto Estadounidense del Petróleo (API) aseguró que la revisión del T-MEC ofrece la oportunidad de corregir las presuntas violaciones de México, esto en un documento enviado a la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR).
En ese sentido, el organismo que agrupa a casi 600 compañías del sector y que representa a empresas como ExxonMobil, Chevron, Shell, Halliburton, Baker Hughes y SLB, propuso incluir un “mecanismo de respuesta rápida” que permita atender denuncias por parte de estas empresas hacia Pemex.
La Secretaría de Energía señaló que es falso que el estado mexicano discrimina a las empresas petroleras de Estados Unidos por favorecer a Pemex y a la CFE.
México responde a la iniciativa que incluye a Pemex
A través de un comunicado publicado por su titular, Luz Elena González, se menciona que el marco jurídico mexicano en materia energética, incluyendo las recientes reformas constitucionales y legislativas, son consistentes con el T-MEC.
La legislación mexicana mantiene y promueve la inversión privada para el desarrollo y reactivación de los sectores hidrocarburos y de electricidad bajo reglas claras y transparentes. Ejemplos de esto incluyen la implementación de la nueva figura de contratos mixtos entre los privados con las empresas públicas del estado
indicó la dependencia.
Añadió que México no elimina ni restringe la participación de los inversionistas estadounidenses y canadienses, sino que establece de manera clara y transparente las formas en que los privados desarrollen actividades en este sector.
El T-MEC ya prevé mecanismos adecuados y eficientes para dirimir preocupaciones por supuestos incumplimientos. En este contexto, los “presuntos incumplimientos” no han dado pie a la necesidad de establecer un panel de solución de controversias, inclusive frente a ciertas inconformidades esgrimidas en 2022
agregó la secretaría.
La Secretaría de Economía precisó que esas inconformidades ya han sido superadas por las recientes reformas al sector que otorgan certidumbre e igualdad de oportunidades a empresas mexicanas y a las de sus socios comerciales.
Con esto, el gobierno federal señaló que está abierto a atender cualquier inquietud de sus socios comerciales y que ha tenido acercamientos con empresas participantes en los sectores de hidrocarburos y de electricidad para fortalecer el desarrollo de proyectos en beneficio de México.

Puedes leer más en:









