El envío de remesas tocó un máximo histórico para un abril, de acuerdo con información original del Banco de México (Banxico) publicada este lunes 3 de junio.

El Banxico informó que ingresaron 5,422 millones de dólares en el cuarto mes del año, lo que implicó un aumento anual de 8.3%.

La remesa promedio enviada por los migrantes a suelo mexicano se ubicó en 403 dólares, un incremento de 5.3% en comparación con abril del año pasado. Las transacciones registraron 13.4 millones, cantidad mayor a los 13 millones del mismo mes del 2023.

Así entre enero y abril, el valor de los ingresos por remesas fue de 19,505 millones de dólares, esto significó un alza anual de 2.8%.

En el periodo referido, el 99% del total de los ingresos por remesas se realizó a través de transferencias electrónicas, al sumar 19,306 millones de dólares. Las efectuadas en efectivo y especie, así como las “money orders“, representaron el 0.8 y 0.2% del monto total, respectivamente.

El flujo acumulado de los ingresos por remesas en los últimos doce meses (mayo 202 a abril 2024) se situó en 63,846 millones de dólares.

México el segundo lugar en remesas a nivel mundial

México es el segundo principal país en el mundo con mayor población nativa en el exterior, luego de la India y seguido por Rusia y China, de acuerdo con un análisis del Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (CEMLA) y Banorte.

De esos cuatro países, México es el que registró un mayor porcentaje de población nativa residiendo en el exterior, 8.9%, mientras que los porcentajes correspondientes en la India, Rusia y China se ubicaron en 1.3, 7.4 y 0.7%, respectivamente. 

El estudio señala que en 2023, el ingreso por remesas resultó de 63,320 millones de dólares, monto que implicó un crecimiento anual de 7.6%, con lo que alcanzaron 10 años consecutivos con crecimiento anual.

No obstante, el ritmo de crecimiento de ese ingreso presentó una desaceleración considerando que en 2021 creció 25.9% y 12.1% en 2022.

El informe da cuenta de que las remesas tienen un efecto muy positivo en la economía mexicana, al aliviar la restricción de presupuesto de las familias receptoras y reducir sus niveles de pobreza. 

Las remesas permiten que los hogares que las reciben alcancen un nivel de vida más elevado, al contribuir al financiamiento de su gasto en bienes de consumo, educación, salud, inversión en negocios familiares, así como en vivienda del hogar receptor y en algunos casos también en vivienda en nuestro país que es propiedad del emigrante mexicano.

También lee:

Para más información visita nuestro canal de YouTube