11 de marzo 2020 | 1:38 pm
El índice global de la productividad laboral de la economía (IGPLE) se contrajo 2% en 2019, su mayor caída desde 2009, cuando el descenso fue de 5.6%, de acuerdo con los datos publicados este miércoles por el Inegi.
Este indicador resulta de la relación entre el Producto Interno Bruto (PIB) a precios constantes y el factor trabajo de todas las unidades productivas del país, según el instituto que dirige Julio Santaella.
Se define como el cociente entre el índice del valor de la producción a precios constantes en un periodo determinado, y el índice de horas trabajadas o el índice de personal ocupado total en el mismo periodo,
de acuerdo con el Inegi.
Durante 2019, el IGPLE promedió 101.11 unidades, su menor nivel desde 2013, cuando fue de 100 puntos, según los datos desestacionalizados.
En el cuarto trimestre de 2019, el IGPLE con base en horas trabajadas retrocedió 2.4% frente al mismo periodo de un año antes.
Desde el segundo trimestre de 2018, el indicador de productividad laboral ha mostrado descensos anualizados, algo que no ocurría desde hace una década, cuando entre el primer trimestre de 2008 y el cuarto trimestre de 2009 registró retrocesos.
Por grupos de actividades, entre octubre y diciembre de 2019, el IGPLE de las actividades terciarias cayó 3.7% anual, seguida de un descenso en las secundarias por 0.8%.
Caso contrario a las actividades primarias que repuntaron 1.7% en el cuarto trimestre de 2019, frente al mismo periodo de 2018.
Productividad laboral en México sufre en 2019 su mayor caída en una década
Miguel Moscosa
miguel.moscosa@elceo.com
Comparte
11 de marzo 2020 | 1:38 pm
El índice global de la productividad laboral de la economía (IGPLE) se contrajo 2% en 2019, su mayor caída desde 2009, cuando el descenso fue de 5.6%, de acuerdo con los datos publicados este miércoles por el Inegi.
Este indicador resulta de la relación entre el Producto Interno Bruto (PIB) a precios constantes y el factor trabajo de todas las unidades productivas del país, según el instituto que dirige Julio Santaella.
de acuerdo con el Inegi.
Durante 2019, el IGPLE promedió 101.11 unidades, su menor nivel desde 2013, cuando fue de 100 puntos, según los datos desestacionalizados.
En el cuarto trimestre de 2019, el IGPLE con base en horas trabajadas retrocedió 2.4% frente al mismo periodo de un año antes.
Desde el segundo trimestre de 2018, el indicador de productividad laboral ha mostrado descensos anualizados, algo que no ocurría desde hace una década, cuando entre el primer trimestre de 2008 y el cuarto trimestre de 2009 registró retrocesos.
Por grupos de actividades, entre octubre y diciembre de 2019, el IGPLE de las actividades terciarias cayó 3.7% anual, seguida de un descenso en las secundarias por 0.8%.
Caso contrario a las actividades primarias que repuntaron 1.7% en el cuarto trimestre de 2019, frente al mismo periodo de 2018.
Comparte
Miguel Moscosa
miguel.moscosa@elceo.com
Comparte
Recaudación tributaria sube 4.2% en primer bimestre de 2023: SHCP
México se coloca entre los países más atractivos para la Inversión Extranjera Directa
Banxico eleva la tasa de interés a 11.25% para hacer frente a los embates inflacionarios