Petróleo, obra pública y prendas de vestir, ‘lastres’ de la industria mexicana
Si bien la industria mexicana hiló tres caídas anuales consecutivas en mayo pasado, “los grandes males” de esta actividad son petróleo, obra de ingeniería civil y fabricación de prendas de vestir.
Estas ramas económicas pertenecen a diferentes sectores industriales, manifestando un deterioro del aparato fabril del país: la primera a minería, la segunda a construcción y la tercera a manufactura.
Según datos desestacionalizados del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el mayor daño se registra en la fabricación de prendas de vestir, pues con su caída de 4.4% anual alargó a 31 meses su racha de variaciones negativas.
Es decir, de todos los subsectores industriales en territorio mexicano, esta rama es la que más disminuciones consecutivas registra, situación que se explica principalmente por la presencia de plataformas asiáticas en el mercado textil doméstico.
Industria, en declive
La extracción de petróleo y gas fue el segundo subsector con la racha más larga de caídas anuales; durante mayo del presente año presentó una reducción de 6.3%, llegando a 18 meses.
Cabe mencionar que la minería continúa siendo el sector más rezagado dentro de la actividad industrial (…) Esta debilidad responde principalmente a factores estructurales, como la falta de inversión en exploración y desarrollo de nuevos proyectos
detalla Banco BASE
Mientras la construcción de obras de ingeniería civil, con su desplome de 23.7% en mayo, llegó a 13 meses consecutivos con bajas en el nivel de producción, que sigue enfrentando las consecuencias de los recortes del gasto público.

Mejor panorama
Para Banorte, la industria probablemente tuvo un movimiento lateral en el segundo trimestre de 2025, en la espera de una recuperación en la segunda mitad del año en curso.
Considerando los resultados, pensamos que la industria podría haber sido ligeramente mejor que en el primer trimestre, aunque con vientos en contra en junio todavía apuntando a un resultado un tanto modesto. Esto estaría influenciado nuevamente por el choque provocado por la incertidumbre comercial con Estados Unidos, así como por la relativa moderación de otros sectores domésticos.
ahondan especialistas del grupo financiero.
No obstante, mantienen su expectativa de un cambio de tendencia en el segundo semestre, con un mejor panorama para la construcción (con proyectos públicos y privados ganando dinamismo) y un impulso adicional en las manufacturas ante una reducción de la volatilidad y corrección de las distorsiones en los inventarios.
Te puede interesar: