Mercado laboral muestra fortaleza: baja subocupación e informalidad

Mercado laboral muestra fortaleza: baja subocupación e informalidad

El mercado laboral de México se fortaleció durante febrero del presente año, debido a que los indicadores de informalidad y subocupación cayeron, mientras el desempleo continuó por debajo de 3%.

De acuerdo con cifras desestacionalizadas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la tasa de desocupación en México llegó a 2.65% de la población económicamente activa (PEA) en el segundo mes de 2025.

Si bien este nivel fue el mayor en el último trimestre, extendió su racha a 28 meses por debajo del umbral de 3%, que en teoría se interpreta que la economía opera en su nivel de pleno empleo.

Mercado laboral enero 25
La tasa de desocupación en México llegó a 2.65% de la PEA en febrero pasado, extendiendo su racha a 28 meses por debajo del umbral de 3%
Foroarte: Natalia Montiel

Informalidad baja, pero aún es pendiente del mercado laboral

La informalidad bajó en el país, lo que se interpreta como una señal de mayor fortaleza del mercado laboral.

Así, la tasa de informalidad laboral, que considera a los ocupados laboralmente vulnerables por la naturaleza informal de la unidad económica para la que trabaja o que su vínculo laboral no es reconocido por su fuente de trabajo, se posicionó en 54.42%.

Respecto a febrero de 2024, presentó un retroceso de 0.02 puntos porcentuales; sin embargo, preocupan los niveles de este indicador, pues alrededor de 54 de cada 100 ocupados laboran en la informalidad.

Subocupación, en mínimos

Otra forma de caracterizar a la población ocupada es en función de su condición de subocupación, la cual se entiende como la necesidad y disponibilidad de ofertar más horas de trabajo de lo que su ocupación actual les permite.

De tal manera, llegó a 6.82% de la PEA en febrero del año en curso, siendo el mejor resultado en los últimos seis años, y cerca de los mínimos históricos registrados en 2006.

En general, la PEA fue de 60.7 millones de personas de 15 años y más, lo que dio una tasa de participación de 58.7%; dicha cantidad significó una disminución anual de 207,000 personas.

Al distinguir por sexo, la tasa de participación económica de las mujeres fue de 45.0% y la de hombres, de 74.4%; en cuanto al año anterior, la participación de mujeres bajó 1.6 puntos porcentuales y la de hombres, 1.4.

Te puede interesar:

Para más información visita nuestro canal de YouTube

back to top