Pese al entorno de incertidumbre por la política comercial de Donald Trump, la consolidación de la industria estadounidense provocó que la manufactura mexicana, pilar de la economía nacional, siguiera en el sendero de la recuperación.
De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el valor de producción manufacturera en México ascendió a 933,090 millones de pesos durante febrero de 2025.
Este monto, en términos reales, significó un aumento de 1.2% anual, que representó el mejor resultado en los últimos tres meses, así como la cuarta alza consecutiva.
A pesar del desempeño positivo de la manufactura durante febrero, todavía existen riesgos que podrían llevarla a mostrar contracciones en el año. Dado que la manufactura se ve especialmente afectada por factores externos, la imposición de los aranceles por parte de Estados Unidos representa un riesgo importante, que se puede traducir en ajustes en cadenas de suministro y menor atractivo de invertir en el sector manufacturero de México
señalan analistas de Banorte.

Fotoarte: Mariana Flores
Manufactura automotriz, la salvadora
El resultado positivo de la industria manufacturera de México también provino del dinamismo que inyectó el sector automotriz del país durante el segundo mes del presente año.
La principal industria manufacturera del país corresponde a la fabricación de automóviles y camiones, con un valor de producción de 178,910 millones de pesos en el periodo de referencia (19.2% del total).
Dicho monto dio un aumento anual de 3.2% en términos reales; en tanto, la fabricación de autopartes, la segunda industria en importancia, corrió con la misma suerte, con una producción de 112,456 millones de pesos, un crecimiento de 5%.
Sin embargo, la tercera industria con mayor valor mostró un retroceso, de 2.5% en la industria de las bebidas, mientras la cuarta de más relevancia avanzó 3.4% en refinación de petróleo.
Si se consideran las 10 industrias manufactureras con mayor valor de producción, se observan reducciones en productos de hierro y acero, panadería y tortillas, molienda de granos, elaboración de azúcares y productos químicos básicos.
Impacto por EU
El momento que vive la industria nacional se debe principalmente a la recuperación que enfrenta la manufactura de Estados Unidos, el mayor demandante del territorio mexicano.
Según datos de la Reserva Federal (Fed), la producción manufacturera de la Unión Americana creció 1% mensual en febrero pasado, el mayor nivel en los últimos 12 meses.
No obstante, la preocupación se centra en los contantes cambios de la política arancelaria de Donald Trump, en la cual México “libró” los aranceles recíprocos, pero aún sigue expuesto.
Te puede interesar: