Durante abril del presente año, la aceleración de la inflación anual impactó a la baja en la capacidad de gasto de las familias mexicanas, pero hubo productos y servicios que impactaron con mayor fuerza en el bolsillo de los hogares.
De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), de los genéricos que componen el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), la mayor alza anual en el cuarto mes de 2025 se dio en el aguacate.
La variación del denominado oro verde ascendió a 41.01% anual, con lo cual registró cinco meses por arriba de 30%; además, sobresale que desde diciembre de 2023, la inflación del aguacate presenta tasas de doble dígito.
Una de las explicaciones, añadiendo el efecto estacionario, es la sequía que interrumpió la producción y elevó el precio por una menor oferta. Por ejemplo, en Michoacán, principal productor de aguacate del país, 55.5% de su área presenta algún grado de sequía. A nivel nacional, el rendimiento del fruto (producción/superficie sembrada) cayó 1.4% anual.
Inflación a doble dígito
Detrás del aguacate, los genéricos con la mayor inflación en abril pasado, por arriba de 15%, fueron: pera, naranja, durazno, café tostado, calabacita, toronja, pierna de cerdo, guayaba, retazo y chuletas y costillas de res.
Otras alzas del INPC de doble dígito se observaron en bistec de res, otras verduras y legumbres, carne molida de res, gas doméstico natural, café soluble, lomo de cerdo, chuletas de cerdo, servicios turísticos en paquete, cortes especiales de res y chocolate.
Para las frutas y verduras, seguimos atentos a las condiciones climáticas en el noroeste del país, el cual enfrenta condiciones de sequía elevadas. En este contexto, los pronósticos de precipitación para el país son relativamente mixtos para los próximos tres meses
explican analistas de Banorte.
Las bajas del INPC
No obstante, también se mostraron bienes y servicios que exhibieron caídas anuales en sus precios durante abril del año en curso, “aliviando” en cierta medida el poder de compra de los hogares.
Las bajas del INPC más pronunciadas, que responden a un efecto estacionario, fueron en cebolla, chile serrano y tomate verde; de los 15 genéricos con la caída más profunda, los únicos que no se ubican en alimentos fueron computadoras y cine.
A nivel general, la inflación anual del país se ubicó en 3.93% en el cuarto mes del año, que significó la mayor tasa de crecimiento en los últimos cuatro meses, pero también destaca que se ha mantenido, desde el inicio de este año, en el rango inflacionario de Banxico, de 3% +/- un punto porcentual.
Te puede interesar: