Durante el año pasado, los gobiernos estatales y municipales del país recibieron más recursos federales a través de las participaciones, sin embargo, no todas las administraciones locales “gozaron” de dicha partida presupuestaria.
De acuerdo con datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), las participaciones federales, el denominado Ramo 28, ascendieron a 1.25 billones de pesos en 2024.
Dicho monto representó un aumento anual de 4.2%, en términos reales, respecto a los recursos asignados en 2023. La mayoría de los estados presentaron alzas en este ramo, debido a un mejor dinamismo recaudatorio respecto a años previos.
Este ramo, el más importante del gasto federalizado, que es el total de recursos federales que reciben estados y municipios, forma parte del gasto no programable (recursos de libre disposición) y su entrega depende de la recaudación federal participable, actividad económica y población.
Recursos, a la baja
De las 32 entidades federativas, solamente cinco mostraron caídas anuales en la recepción de participaciones federales: Quintana Roo, Nayarit, Baja California Sur, Durango y Campeche.
El común denominador de estos estados es que, al tercer trimestre del año pasado, su actividad económica trazaba una tendencia de debilidad, que incide en la recaudación, además de un menor ritmo de fiscalización.
En tanto, la cima correspondió a Oaxaca, con un crecimiento anual de 13.4% en sus participaciones federales, lo cual se debe principalmente al impacto del Corredor Interoceánico y a sus polos de desarrollo en la generación de ingresos.
Los montos
Por monto, el Estado de México se colocó en primer lugar nacional con 165,248 millones de pesos de participaciones federales durante el año pasado; le siguieron la capital del país, Jalisco y Veracruz.
En un segundo bloque, en un rango de entre 40,000 y 70,000 millones de pesos anuales, se ubicaron Nuevo León, Guanajuato, Puebla, Chiapas, Michoacán y Baja California.
Mientras que el estado con el menor monto de participaciones en 2024 fue Colima, con apenas 7,820 millones de pesos. También en la parte baja estuvieron, con menos de 15,000 millones, Zacatecas, Aguascalientes, Tlaxcala, Nayarit, Campeche y Baja California Sur.
Te puede interesar: