Eliminación del efectivo evitaría casos como los de Intercam y CIBanco con el FinCEN: Daniel Becker

Eliminación del efectivo evitaría casos como los de Intercam y CIBanco con el FinCEN: Daniel Becker

Este lunes 20 de octubre entraron en vigor las sanciones impuestas por el Tesoro el pasado 25 de junio, cerrando un capítulo turbulento: CIBanco fue liquidado, Vector apenas logró transferir cuentas y vender su operadora de fondos a Finamex, mientras que Intercam fue absorbido por Kapital Bank.

Eliminar el uso de efectivo podría ser la mejor defensa del sistema financiero mexicano frente a episodios como el que el FinCEN ejecutó en contra de CIBanco, Intercam y Vector, y que terminó con la extinción de dichas instituciones, dice Daniel Becker Feldman, CEO de Banca Mifel.

Para el banquero, la regulación mexicana contra el lavado de dinero es sólida, pero la ejecución aún depende de prácticas analógicas en una economía donde el 56% de las transacciones siguen siendo en efectivo. Por ello, considera que el país debe dar un paso más drástico: transitar hacia una economía sin billetes ni monedas, apoyada en Big Data, machine learning e inteligencia artificial para rastrear mejor el origen de los recursos.

ChihuahuaChihuahua

Hay que tomar políticas públicas que conduzcan a eso. Es bueno para todos y te garantiza un país con menos brechas económicas y más oportunidades

afirma en entrevista con EL CEO.

Becker recuerda que India dio ese paso en 2016, eliminando billetes de alta denominación y logrando reducir la evasión fiscal y aumentar la inclusión financiera. En México, dice, ya existe la infraestructura —SPEI, CoDi, DIMO—, pero falta alinear incentivos, mejorar la educación financiera y repensar los esquemas fiscales.


Iberdrola Mexico

¿Un golpe sin advertencia?

La reflexión del banquero llega después de uno de los episodios más severos que ha enfrentado el sistema financiero nacional.
No hubo advertencias previas ni filtraciones: solo un comunicado contundente de la FinCEN, la unidad de inteligencia financiera del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, que en junio pasado sorprendió a tres instituciones mexicanas: CIBanco, Intercam y Vector.

“Sorprendió a todo el mundo la forma en que se ejecutaron y accionaron los norteamericanos”, confiesa Becker.

Este lunes 20 de octubre entraron en vigor las sanciones impuestas por el Tesoro el pasado 25 de junio, cerrando un capítulo turbulento: CIBanco fue liquidado, Vector apenas logró transferir cuentas y vender su operadora de fondos a Finamex, mientras que Intercam fue absorbido por Kapital Bank.

Desde su oficina, Becker relata lo sucedido no como espectador, sino como alguien que estuvo cerca del proceso. A inicios del año, sostuvo una conversación con Scott Rembrandt, subsecretario adjunto del Tesoro estadounidense.

“Fue un encuentro duro, pero amable”, recuerda. Hablaron sobre los cambios en los sistemas de prevención de lavado de dinero, aunque —subraya— nunca se mencionó a ninguna institución en particular.

No creo que la intención de los norteamericanos sea quebrar el sistema financiero mexicano, pero el mensaje fue claro: ya no más financiamiento a este tipo de empresas, no más envíos de recursos y hagan una tarea más profunda

dice.

Sin embargo, Becker no elude la gravedad del episodio. Lo considera “muy triste”, pero también un punto de inflexión para la banca, que debe obligar tanto al sector privado como a las autoridades a cooperar más estrechamente.

“Si la banca no refuerza sus sistemas, no te podría garantizar que dentro de dos o tres años no vuelva a haber otra sorpresa”, advierte.

Un sistema financiero trinacional

Becker considera que el problema es estructural y regional. Estados Unidos no actúa por capricho, sino que busca establecer las reglas de juego para toda América del Norte. Cree que esta región es el mejor vecindario para competir con Asia, algo que Donald Trump entiende.

El ejecutivo no descarta un cambio de fondo: en lugar de un cambio de divisas, una regulación regional coordinada y adaptada a cada país.

Estamos en el mejor vecindario del mundo y creo que eso lo entienden los tres países. Eso significa que tenemos que hacer cosas y no estaría mal pensar que en un tiempo tengamos un sistema financiero regionalizado. Claro, en México jamás cambiaremos los pesos por dólares, pero sí veo que podamos tener un sistema de regulación regional, cada uno con su moneda, cada uno tropicalizado a sus elementos

menciona.

¿Vendrán más sorpresas?

Tras el 25 de junio, el expresidente de la Asociación de Bancos de México (ABM) cree que todas las instituciones financieras trabajan para subir sus estándares en prevención de lavado de dinero, cumpliendo con la legislación mexicana y la estadounidense.

El caso de CIBanco e Intercam lo considera la primera prueba de Estados Unidos para monitorear el desempeño de las instituciones mexicanas.

Puedo casi garantizar que el sistema financiero va a seguir siendo un pilar de crecimiento. Más que un punto y aparte [el 25 de junio] es una llamada de atención

concluye.

Esta historia la puedes leer en el tercer número de la Revista EL CEO, “La mejor decisión”, disponible en sucursales de Sanborns y la plataforma de revistas y periódicos magzter.com.

Fotoarte: Israel Águila

Lee más del caso FinCEN:

back to top EL CEO