Actividad industrial: 16 estados registran caídas
Durante marzo pasado, la mitad de las 32 entidades del país registraron disminuciones mensuales en su actividad industrial, que en general resiente la baja producción de petróleo, la debilidad manufacturera y el freno en construcción por la consolidación fiscal.
De los 16 estados con reducción en su producción industrial, Durango presentó la caída más pronunciada en el tercer mes de 2025, de 7.99%, de acuerdo con datos desestacionalizados del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Le siguió Tlaxcala con un retroceso mensual de 5.88%, mientras la tercera variación negativa más profunda se dio en Nuevo León, líder industrial del país, con una tasa de -3.87%.
La minería repuntó, pero se mantiene en niveles muy bajos. La manufactura extendió la modesta ganancia observada en el primer trimestre, asociada al adelanto de envíos hacia Estados Unidos, previo a la entrada en vigor de los aranceles (…) La inversión pública es frenada por la consolidación fiscal. La inversión privada enfrenta altos costos financieros y, desde el segundo semestre de 2024, una marcada incertidumbre asociada a elementos internos y externos
detalla Ve por Más.
Bajas importantes en actividad industrial
Otras bajas importantes en la actividad industrial en marzo pasado se observaron en Sinaloa, de 2.64% e invadido por la inseguridad, y en Tabasco, de 2.59% y perjudicado por la baja producción petrolera y el efecto negativo de la conclusión de Dos Bocas.
También se ubicaron en terreno negativo pilares industriales del país: Guanajuato, Sonora, Zacatecas, Baja California, Querétaro, Aguascalientes, Campeche, Estado de México y Puebla.
Destaca que en este grupo de subnacionales están entidades del Bajío, estados maquiladores de la frontera norte, representantes de la industria minerometalúrgica, actores principales del sector automotriz y potencias económicas y petroleras.

Fotoarte: Natalia Montiel
Las alzas
En tanto, el primer lugar en crecimiento mensual de la actividad industrial en marzo pasado correspondió a Quintana Roo (17.21%), cuya vocación es el sector turístico, por lo que su “mayor arma” es la construcción referente a esta rama.
La segunda posición fue para Hidalgo (9.27%), estado caracterizado por su dependencia a las actividades terciarias; el podio lo completó Tamaulipas (4,59%), cuya fortaleza sí es fabril.
Si se consideran los estados que más aumentos mensuales hilan, los ganadores fueron Yucatán, Jalisco y San Luis Potosí, con tres meses consecutivos al alza en producción industrial.
Te puede interesar: