Poder adquisitivo de las remesas: ¿efecto rebote o proceso de recuperación?

Poder adquisitivo de las remesas: ¿efecto rebote o proceso de recuperación?

El poder adquisitivo de las remesas creció durante mayo pasado, tras una racha de tres meses en contracción, con lo cual nace la interrogante de si se trata de un proceso de recuperación o un efecto rebote

De acuerdo con datos desestacionalizados del Banco de México (Banxico), los ingresos por remesas en México sumaron 5,113 millones de dólares en el quinto mes de 2025, dando una baja mensual de 4.27%, después de registrar tres disminuciones al hilo.

Con la serie ajustada por estacionalidad, en mayo las remesas registraron un crecimiento mensual de 4.23%, luego de caer durante tres meses consecutivos, lo que es consistente con un rebote, pero no se puede hablar de una recuperación. De hecho, a tasa anual las remesas en cifras ajustadas por estacionalidad muestran una caída de 2.96%, sumando tres meses consecutivos de retroceso

detalla Banco BASE.

Remesas, con menor ritmo

A su vez, las remesas convertidas en moneda nacional ascendieron a 99,383 millones de pesos, dando un incremento mensual de 1% en mayo pasado, también desde de tres bajas seguidas.

Este ascenso fue un efecto rebote por la baja base de comparación, ya que la moneda nacional siguió fortaleciéndose; el tipo de cambio promedió 19.44 pesos por dólar, dando una apreciación final de 3.1% mensual (van cuatro meses consecutivos apreciándose).

El poder adquisitivo de las remesas perdió más ritmo si se agregan los precios al consumidor, ya que los incrementos significativos de éstos reducen el gasto de los hogares. Los ingresos por esta vía presentaron un avance mensual de 0.72% con cifras deflactadas, tras tres meses con caídas.

Remesas caerían en 2025 por primera vez desde el 2013
El poder adquisitivo de las remesas en moneda nacional perdió más ritmo si se agregan los precios al consumidor. Fotoarte: Natalia Montiel

Los factores

Para Banco BASE, la debilidad de las remesas, para las cuales el gobierno de Estados Unidos prepara un impuesto de 1%, se debe a que el mercado laboral de Estados Unidos sigue mostrando señales de enfriamiento y la actividad económica se ha debilitado, lo que limita el crecimiento de estos ingresos.

Por ejemplo, en los primeros cinco meses de 2025, la nómina no agrícola mostró en promedio la creación de 124,000 posiciones laborales por mes, siendo la más baja para un mismo periodo igual desde 2020 (-3.75 millones) y antes de esa fecha, desde 2009 (-676,000).

Se suma que las remesas, según el grupo financiero, se han visto afectadas en parte por el temor de la población indocumentada a ser deportada, lo que hace que las personas indocumentadas eviten salir a trabajar o realizar otras actividades.

Debido a que el tipo de cambio ha bajado y la inflación ha subido se espera que las remesas muestren pérdida de poder adquisitivo a partir de junio. Esto es relevante porque representan 5% del consumo de México y 3.5% del PIB.

Te puede interesar:

Para más información visita nuestro canal de YouTube

back to top