Pemex podría quedar sin presupuesto antes de que acabe el año
Para 2025, Petróleos Mexicanos (Pemex) cuenta con un presupuesto aprobado de 211,500 millones de pesos para inversión, de los cuales ya había ejercido 103,300 millones tan solo en el primer trimestre del año, monto equivalente al 49 % del total.
Esto deja disponible el 51 % del presupuesto para el resto del año, lo que podría limitar la capacidad de operación e inversión de la petrolera estatal durante los siguientes meses.
La línea de negocio de exploración y extracción representa el 85.3 % del presupuesto total y concentra el 96.4 % del gasto ejercido en el periodo señalado, lo que refleja su papel central en la estrategia de Pemex. Sin embargo, del total aprobado para esta división (180,500 millones de pesos), tan solo le resta el 45 % en inversión presupuestal (80,900 millones de pesos). Es decir, que al primer trimestre se ejercieron 99,600 millones.
Al respecto, Pemex señala en su reporte trimestral que la inversión presupuestal se ha destinado a la extracción de hidrocarburos y su procesamiento en refinerías para la producción de petrolíferos y líquidos del gas.
En el segmento de exploración y extracción se continúan canalizando recursos para acelerar la entrada en operación de campos en los nuevos desarrollos, los cuales han permitido compensar la declinación de los campos maduros. Asimismo, se realizan inversiones en el Plan de Rehabilitación de Refinerías
destaca la compañía en el documento.
Planes de Pemex vs realidad
Pemex tiene aprobada una inversión de capital de 127,200 millones de pesos; sin embargo, al primer trimestre del año se ejercieron 72,100 millones, lo que representa el 57% del CAPEX aprobado, que refiere a los gastos de capital que realiza la empresa para conservar o incrementar sus activos, como maquinaria, instalaciones y otros bienes fijos.
El área de exploración y extracción representa 76.9 % del presupuesto total en CAPEX, así como el 96.0 % del gasto ejercido en el periodo señalado para el mismo rubro. A dicho segmento le restan 28,600 millones de pesos en CAPEX, es decir, 29 % del total de 97,800 millones asignados.
Ramsés Pech, analista energético, señala que es “una encrucijada complicada para las áreas operativas de la empresa del estado, el estar limitadas con el dinero, y no poder cumplir con los programas sugeridos para este 2025”.
Por ejemplo, en el periodo de enero a marzo de este año se han perforado un total de 17 pozos, de los cuales 12 son de desarrollo, y cinco exploratorios, una reducción de 16 y 8 pozos, respectivamente, respecto al mismo periodo de 2024, de acuerdo con cifras de Pemex.
Aquí es donde empieza la distorsión monetaria de cómo cumplir con el plan. (…) En la estrategia programática presentada por Pemex, deberán ser perforados 225 pozos en 2025, de los cuales 160 son de desarrollo, y 65 exploratorios. Hoy es sabido que muchos de los campos que han dado producción incremental son de alta presión y temperatura, y el costo puede resultar, entre dos a tres veces más del promedio de pozos convencionales
destaca el especialista.
Pozos sin perforar
De este modo, y de acuerdo con el plan de Pemex, aún falta por perforar el 92 % de los pozos. Sin embargo, ya se ha ejercido más del 55 % del presupuesto de inversión.
Al respecto, el especialista en sector energético, Gonzalo Monroy, destaca el memorándum que en su momento envió Néstor Martínez, exdirector de Exploración y Extracción de Pemex, en el que se ordenaba el cierre de pozos como una medida orientada a “ajustarse el cinturón” en términos presupuestales.
Con el regreso de Ángel Cid a dicha dirección y la emisión de un nuevo memorando para reabrir dichos pozos, “es evidente que, entre lo que querían y lo que ahora intentan rehacer para que no se vea tan mal la producción, ahí debió haberse desviado una buena parte del presupuesto”, destaca.
El resto del dinero lo van a destinar a perforación para que la caída no sea tan grande. ¿Quién va a ser el sacrificado? El mantenimiento, especialmente el de los ductos. La probabilidad de que ocurra un derrame, como ya ha pasado en las playas de Tabasco o Campeche, se vuelve una posibilidad bastante alta
advierte Monroy.
¿Qué implica esto para Pemex?
Al primer trimestre del año, la petrolera del Estado mexicano reportó un total de 5,970 pozos en operación (3,803 de crudo y 2,167 de gas), 248 pozos menos que en el periodo enero-marzo del año pasado.
Para incrementar la producción es requerido perforar pozos y al mismo tiempo mantener los actuales. Si solo hay el 45 % para ejercer en 2025, posiblemente pueda bajar la producción, a partir del cuarto trimestre, y la tendencia puede dar, como consecuencia, una declinación mayor a la actual
explica Ramsés Pech.
La producción de petróleo crudo fue de 1.615 millones de barriles diarios, 11.3% por debajo del año previo, y en lo que respecta al gas natural, fueron producidos 3,502 millones de pies cúbicos diarios, una disminución de 8.7% comparado con el primer trimestre de 2024.
Por otra parte, reportes oficiales señalan que la deuda de Pemex disminuyó de 506,000 a 404,000 millones de pesos en el periodo señalado. Sin embargo, los pagos que realiza la empresa por concepto del Derecho Petrolero para el Bienestar, aumentaron en aproximadamente 25,000 millones de pesos.
Los datos dan una idea del flujo de efectivo que tendrá la empresa para el ejercicio fiscal de 2025, considerando su inversión presupuestal y el CAPEX.
Perspectivas poco alentadoras
Ramsés Pech considera poco viable alcanzar la meta de producción de 1.8 millones de barriles de petróleo crudo por día que plantea el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum. Sin un aumento presupuestal significativo y, ante una posible caída en la producción por la disminución de operaciones en ciertos campos, “se podría agravar la deuda a proveedores”.
Ante este panorama, Gonzalo Monroy destaca que “no es tan inusual que a Pemex le acaben recortando presupuesto”, y destaca que a la petrolera se le utiliza “como palanca fiscal”.
A esto se suma la caída en los ingresos por venta de gasolina y diésel, atribuida a la estrategia del gobierno de mantener precios por debajo de los 24 pesos, lo que genera pérdidas de entre 1 y 1.50 pesos por litro en las terminales de almacenamiento. Tomando en cuenta que, estos combustibles representan el 40 % de los ingresos totales de Pemex, lo que agrava su situación financiera.
La empresa, al tener menos ingresos, y tener que incrementar la producción, deberá generar más costos, y esto podría aumentar la deuda
dice Ramsés Pech.
A su vez, Monroy sostiene Pemex tendrá que esperar una inyección de capital de la Secretaría de Hacienda, o bien, regresar a los mercados financieros con emisiones de bonos.
También lee: