Consumo de los hogares hila cinco meses a la baja
Durante abril de este año, se confirmó que la economía mexicana se encuentra en un periodo crítico, pues el consumo de los hogares, que es su componente más grande por representar casi dos terceras partes del Producto Interno Bruto (PIB) nacional, hiló cinco meses a la baja.
De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el Indicador Oportuno del Consumo Privado (IOCP) reveló una caída de 1.1% a tasa anual durante el cuarto mes de 2025.
Esta disminución del indicador más relevante del bienestar económico de la población, por reflejar la capacidad de los hogares para satisfacer sus necesidades mediante la compra de bienes y servicios, representó el quinto retroceso consecutivo, es decir, desde el cierre de 2024.
La economía mexicana sigue enfrentando un entorno complejo. Aunque el crecimiento del PIB en el primer trimestre fue marginalmente positivo, persisten los riesgos de recesión. Los principales riesgos para el consumo continúan siendo el mercado laboral débil, la inseguridad pública, la alta tasa de interés, presiones inflacionarias y la elevada incertidumbre
explica Banco Base.

Fotoarte: Andrea Velázquez
Otro descenso mensual en el gasto de los hogares
A tasa mensual, que refleja el corto plazo, el IOCP mostró un descenso de 0.09% en abril del presente año, resultado con el cual se registraron dos meses seguidos con variaciones negativas.
Dicha contracción se dio en un entorno adverso, cuyas decisiones de los consumidores pueden volverse más cautelosas, afectando al consumo y al crecimiento económico.
Grupo Financiero BASE mantiene su proyección de un crecimiento de apenas 1.2% para el consumo privado en 2025, frente al 2.7% observado en 2024. “De materializarse este resultado, implicaría una desaceleración significativa del principal componente del PIB, lo que mantiene elevada la probabilidad de recesión en México para este año”.
Componentes del consumo
El indicador del consumo privado en México se integra principalmente por dos grandes componentes: bienes y servicios de origen nacional y bienes importados.
El primero se desagrega en dos subcategorías: consumo de bienes nacionales y consumo de servicios nacionales. Los bienes incluyen productos fabricados o producidos en México, como alimentos, ropa, electrodomésticos y otros genéricos manufacturados.
Mientras el consumo de servicios nacionales corresponde a atención médica, educación, transporte, turismo, entretenimiento y otros ofrecidos por empresas mexicanas.
Por su parte, el consumo de bienes importados se refiere a los productos elaborados en el extranjero que ingresan al país para su consumo final, como electrónicos, automóviles, maquinaria industrial, productos tecnológicos y ciertos alimentos.
Te puede interesar: