Al inicio del año en curso, uno de los ‘talones de Aquiles’ de la economía mexicana es la actividad industrial, pero su situación es dispar en cada una de las 32 entidades federativas.
De acuerdo con datos desestacionalizados del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), de las 32 entidades del país, 20 registraron reducciones anuales en su producción industrial durante enero de 2025.
Las caídas anuales más pronunciadas se dieron en la región sureste de México: Quintana Roo, Campeche y Tabasco, estados con variaciones negativas de doble dígito.
En Quintana Roo la baja en su actividad industrial, que comprende los sectores de manufactura, construcción, minería y generación de energía eléctrica, fue de 57.9%, siendo la octava contracción consecutiva, que derivó de la conclusión del Tren Maya (el estado tiene la mayoría de los tramos).

Fotoarte: Mariana Flores
Conclusión de obras federales, el impacto en la industria fabril
Campeche obtuvo la segunda disminución más profunda, de 23.3% anual en enero pasado, que representó la onceava baja al hilo. Una caída en la producción de crudo impactó negativamente al estado, al ser de vocación petrolera; además, también le afectó, en menor medida, la conclusión del Tren Maya.
El podio negativo lo completó Tabasco, con un retroceso industrial de 22.7%, ampliando su racha a 15 meses con caídas anuales; a dicha entidad, además del Tren Maya y la baja producción de crudo (también es de vocación petrolera), le “pegó” fuertemente que concluyera la construcción de la refinería de Dos Bocas, y que aún no opera a su máxima capacidad.
En cambio, si se observan qué estados registran más bajas anuales seguidas, la crisis industrial se presenta en Tabasco y Sinaloa, ambos con 15 meses consecutivos con disminuciones; en el caso sinaloense, la inseguridad pública, con el cierre total o temporal de empresas, redujo la producción industrial.
Las alzas en actividad industrial
Mientras de las 12 entidades federativas que mostraron crecimientos anuales en su actividad industrial durante el primer mes del presente año, el primer lugar correspondió a Hidalgo con una tasa de 11.2%, la segunda alza seguida.
Les siguieron los gobiernos subnacionales de Baja California Sur, Oaxaca, Nayarit, Colima, Ciudad de México y Zacatecas, con aumentos anuales en su industria por arriba de 5%.
Pese apenas mostrar un incremento anual de 0.9%, Guanajuato es el estado que acumula más meses con alzas en su producción fabril, con 13, recordando que la apuesta de la administración local es continuar con el desarrollo industrial con enfoque tecnológico y el mercado exterior, siendo el único estado que compite con la frontera norte en exportaciones.
Te puede interesar: