FMI confía en Hacienda; ve déficit fiscal en 4% este año

FMI confía en Hacienda; ve déficit fiscal en 4% este año

Uno de los objetivos de México en materia de finanzas públicas es la reducción del déficit fiscal, expectativa en la que el Fondo Monetario Internacional (FMI) le da un voto de confianza a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

Las recientes estimaciones del FMI en el ‘monitor fiscal’ apuntan a que el déficit será de 4.0% del PIB este año, reduciéndose desde 5.7% del 2024, el nivel más elevado en 30 años, como efecto del gasto del gobierno federal para las obras insignia de la 4T.

Esta nueva perspectiva del organismo internacional está en línea con lo que planteó Hacienda, que prevé se ubique entre 3.9% y 4.0% en 2025, según los Precriterios Generales de Política Económica que la dependencia a cargo de Edgar Amador Zamora presentó a inicios de abril.

El mercado tomó a bien la expectativa de Hacienda de recortar el déficit fiscal a 3.9% del PIB este año, por lo que luce viable. Desde el IMEF también prevén represente el 4.0%, expectativa que se ha mantenido por tres meses.

Gabriela Siller, directora de análisis económico de Banco Base, dijo a EL CEO que es viable que Hacienda logre la reducción del déficit a un nivel de 4.0% este año.

Va a estar en 4.0% o 4.1% del PIB y obviamente la razón de deuda sobre PIB va a ser mayor que la que estima Hacienda porque el gobierno trae un crecimiento estimado de 1.3%, cuando la probabilidad de ocurrencia de ese crecimiento es nula

dijo Siller.

Reducir déficit fiscal, una tarea complicada para México: Citi

Aunque la reducción del déficit puede ser alcanzable, desde Citi México consideran que la consolidación fiscal será “bastante complicada”, por lo que al final de este año puede ser de 5.0% del PIB y no de 4.0% como ve Hacienda o el FMI.

Julio Ruiz, economista de Citi México, dijo que hay dos factores que les hacen pensar que no se logrará la notable reducción del déficit este año y radican en qué tipo de recortes hará el gobierno federal, así como el deterioro en las expectativas del PIB.

Una es cómo quieren hacer la consolidación fiscal, qué tipo de recortes quieren hacer a servicios personales, inversión financiera, inversión física y operaciones de gobierno, lo cual siempre es bastante complicado

dijo Ruiz.

Sobre la debilidad económica, Ruiz subrayó los recortes en las proyecciones de crecimiento, donde hay contrastes entre lo que prevé el consenso del mercado por ejemplo en 0.2% y Hacienda en 1.3%.

Esa diferencia podría afectar la estimación de los ingresos tributarios y se complica todavía más la consolidación fiscal. Nosotros por eso esperamos una consolidación fiscal mucho más gradual

añadió el especialista.

Deuda pública rondará el 54% del PIB

En cuanto a la expectativa de la deuda neta del gobierno, el FMI prevé que se ubique en 53.6% del PIB este año, y del 2026 en adelante esté en 54% del PIB. Incluso, para el 2030 podría llegar a 54.3%, algo que nunca se ha observado.

Desde Hacienda se espera que este año la deuda pública esté en 52.3% del PIB, con base en el saldo histórico de los requerimientos financieros del sector público, estimación que se revisó al alza desde 51.4%, bajo el argumento de la depreciación del tipo de cambio.

El FMI planteó que el aumento de la incertidumbre y los cambios en las políticas están redefiniendo las perspectivas fiscales. “Las proyecciones de deuda pública mundial se han revisado al alza, y los aranceles, la volatilidad del mercado, el mayor gasto en defensa y los problemas de la ayuda externa están intensificando los riesgos”.

A nivel mundial, el FMI estima un incremento de 2.8 puntos porcentuales del PIB, para ubicarse por encima de 95%, por lo que es probable que se mantenga la tendencia y llegue a 100% al final de la década.

También lee:

Para más información visita nuestro canal de YouTube

back to top