Apple Pay y Google Wallet vs los bancos: la silenciosa batalla por el negocio de los pagos digitales

Apple Pay y Google Wallet vs los bancos: la silenciosa batalla por el negocio de los pagos digitales

Nueva York, Estados Unidos.- En los últimos años no solo las fintech han cobrado mayor relevancia en el ecosistema de servicios financiero, también las “Big Tech” han dado un paso a este mercado con plataformas como Apple Pay Google Wallet; sin embargo, la cancha frente a los bancos no siempre es pareja.

Ana Botín, presidenta de Santander, señala que los gigantes tecnológicos que participan en el negocio de procesamientos de pagos no compiten en igualdad de condiciones frente a las instituciones tradicionales, lo cual distorsiona el mercado y limita la competencia real en beneficio del consumidor.

Apple Pay se lleva dos tercios de las comisiones y tiene una gran ventaja porque cada vez que yo conecto el iPhone, me dice: ‘usted se olvidó de conectar Apple Pay’. No, no me olvidé, es que no quiero,

explica durante el XXI Encuentro Santander América Latina.

Wallets: el gran negocio de Apple Pay y Google

De acuerdo con el Informe de Pagos Globales de 2024 realizado por Worldpay, las wallets de los smartphones en el mundo se han convertido en uno de los métodos de pago más usados y seguirán ganando popularidad.

Hasta el año pasado, las billeteras digitales eran el intermediario en el 53% de las transacciones del comercio electrónico global, y aproximadamente el 32% del gasto global en puntos de venta (POS).

Sin embargo, se prevé que su adopción continúe en el futuro próximo, de modo que las billeteras digitales se mantengan como el método de pago de mayor crecimiento, y en 2030 representen el 65% en el e-commerce y el 45% en el POS.

Ana Botín: hay que cambiar las reglas del juego

Para la presidenta del grupo financiero español, el diseño de estas plataformas no solo facilita la preferencia por sus propios servicios, sino que impone barreras que dificultan la inclusión de productos de otras instituciones, como Santander.

Botín dijo que si bien colaboran con empresas como Apple y Amazon, estas empresas de tecnología tienen una gran ventaja frente a los bancos al hacer más fácil a los usuarios usar sus billeteras.

Estas son las reglas de juego que tenemos que cambiar, esto dará oportunidad a que el consumidor se beneficie. Porque va a tener no solo Apple, sino Santander o JP Morgan,

señala Botín.

El reto del marco regulatorio

Botín también puso sobre la mesa las diferencias en las cargas regulatorias y de capital entre los bancos y las empresas tecnológicas que operan como proveedores de servicios financieros en el mundo.

Si tú eres un operador de pagos global enorme, que los hay, incluyendo los que acabo de mencionar, Apple, X, todos estos hacen cobros y pagos. El nivel de capital que tienen que tener, comparado con el de un banco, es muy diferente

La presidenta de Santander detalló que, mientras los bancos tienen que poner más capital para hacer el mismo servicio, tienen márgenes más bajos.

En Europa, explicó Botín, ya se han tomado medidas para abrir el acceso a ciertas funciones tecnológicas como las antenas NFC de los dispositivos, pero todavía no se alcanza un terreno parejo que permita a los bancos competir con la misma facilidad de cara al cliente.

También lee:

Para más información visita nuestro canal de YouTube

back to top