Los fondos de ahorro para el retiro en México han exhibido un sólido crecimiento a partir del 2023, recursos que permiten a las afores reinvertirlos y generar rendimientos; sin embargo, esto no es garantía de mejores pensiones para los trabajadores mexicanos.
Un análisis reciente realizado por el Banco de México (Banxico) subrayó que el incremento en las aportaciones significa un mayor ahorro financiero de los hogares, en particular de las personas que trabajan en el sector formal.
Hay evidencia que sugiere que la reforma al sistema de pensiones del 2020 ha contribuido de forma importante por el aumento gradual a partir del 2023 en las contribuciones patronales a las cuentas individuales de los trabajadores
dijo la gobernadora de Banxico, Victoria Rodríguez Ceja.
Asimismo, otro factor que ha ayudado a este incremento es la dinámica del mercado laboral en años recientes, que responde a los incrementos al salario mínimo.
Además, la expansión favorece a que se canalicen mayores recursos financieros a distintos sectores de la economía a través de las inversiones que realizan las Sociedades de Inversión Especializadas en Fondos para el Retiro (Siefores), los vehículos de inversión de las afores.
Hasta el cierre del 2024, los recursos en el Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) ascendieron a 6.8 billones de pesos, equivalente al 20% del PIB, su proporción más elevada desde que se tiene registros.
Un tercer factor
Al respecto, el socio consultor de Integralia, Carlos Ramírez, dijo que los datos reflejan un primer balance de la evolución que ha tenido el incremento a las aportaciones en un mercado laboral formal que tiene a poco más de 22 millones de trabajadores.
Entonces se juntan los dos factores (reforma y masa salarial) para explicar un crecimiento muy vigoroso de los flujos y consolidan a las afores. Como tenedores de bonos gubernamentales, ya están arriba que los bancos, y eso es un gran factor de estabilidad
dijo Ramírez a EL CEO.
Otro factor que ha fortalecido el incremento de los fondos para el ahorro son los rendimientos de los activos.
Sistema de pensiones desigual
Además, el CIEP plantean que el sistema de pensiones en el país es desigual y en el que existen más de 1,000 sistemas, modelos y esquemas de pensiones, cada uno con tasas propias de cotización, tasas de reemplazo, incentivos, condiciones y beneficios, lo cual también lo vuelve complejo e insostenible.
El gasto en pensiones ha desplazado el financiamiento de otros sectores desde 2016, y no se tiene una fuente de financiamiento estable, ni sostenible para cubrirlo
según el CIEP.
El análisis de Banxico resalta que, de no haberse implementado la reforma, el flujo de aportaciones hubiera crecido a una tasa real anual de 7.2% en noviembre del año pasado, por debajo del incremento de 22% anual real que se registró.
Ello sugiere que el cambio en el esquema de aportaciones ha tenido un impacto importante en el dinamismo de los flujos destinados a las Afores
destacó el banco central.
No deja de ser una ilusión óptica
Carlos Ramírez, expresidente de la Consar, explicó que si bien los datos dan muestra de la solidez del sistema de pensiones “no deja de ser una ilusión óptica”, porque son cosas distintas el tener un mayor volumen de recursos y otra el tener buenas pensiones.
Estados Unidos tiene 35 trillones de dólares de ahorro pensionario acumulado, y no les va a alcanzar; nosotros tenemos 300 billones de dólares… se piensa que hay bastante dinero, que van a ser muy buenas pensiones, y no
añadió el experto.
Por lo mientras uno de los aspectos que queda en manos de los trabajadores es fomentar el ahorro voluntario, pues llevará tiempo para que la reforma pueda garantizar que realmente mejoren las pensiones.
También lee: