La iniciativa del senador de Ricardo Monreal que propone que 30% del contenido de las plataformas de streaming debe ser nacional vuelve a enfrentar a las televisoras del país con las plataformas de video on demand como Netflix, Amazon Prime y HBO.

Analistas del sector exponen que favorece a las televisoras y podría contravenir el capítulo de economía digital del Tratado de Libre Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá, mientras que para el senador de Morena se trata de un acto de justicia para los generadores de contenidos del país, al tiempo que aumentará la recaudación de impuestos, algo que las televisoras han peleado desde que las plataformas de streaming llegaron al país. 

Con dicha iniciativa aumentará el pago del Impuesto al Valor Agregado (IVA) de las plataformas digitales que ofrecen servicios en el país, pues “se considerará al prestador como contribuyente y el usuario que visualice o descargue en territorio nacional el contenido multimedia de audio y/o video asociado, estará obligado a recaudar y enterar el impuesto”.

“En el caso de que el pago sea con tarjeta de débito, crédito, departamentales o de prepago, las instituciones bancarias deberán realizar la recaudación del impuesto”

Esta iniciativa se da en el contexto de las nuevas reglas administrativas para que las plataformas digitales se registren como retenedores de impuestos y coadyuven a la autoridad fiscal a tener un mejor cumplimiento tributario en el país. Esta disposición de Hacienda comenzará a partir del 1 de julio de 2020, fecha en la que se deberá enterar al SAT el pago de impuestos como IVA e ISR.

En un comunicado, la dependencia informó que ya se publicó el primer grupo de reglas administrativas para que las plataformas digitales, de manera ágil y sencilla, se registren como retenedores de impuestos y coadyuven a la autoridad fiscal para tener un mejor cumplimiento tributario en el país.

Este martes, las Comisiones Unidas de Hacienda y Estudios Legislativos del Senado aprobaron el proyecto de decreto en el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión en materia de plataformas digitales.

La iniciativa dicta que se establezca como obligación para los prestadores de servicios de televisión de paga vía Internet (OTT), ya sean nacionales o extranjeros, contar dentro de sus catálogos con al menos el 30% de contenidos nacionales.

Dicha propuesta, que plantea cambios sin diferenciar la televisión de las plataformas de contenido ‘a la carta’, está “perfectamente mal concebida”, pues les están aplicando una carga regulatoria como si fuera TV, sin serlo, dijo a EL CEO Jorge Bravo, director general de Digital, Policy & Law.

Los legisladores no entiende nada pero quieren lo mejor de todo: contenido nacional pero no producido por las plataformas y, además, sin poder reducir su catálogo para elevar la proporción

Esto implicaría que todas las plataformas streaming tuvieran el mismo contenido en español en su catálogo.

Esta es la evolución de plataformas como Netflix a nivel global:

En ese sentido, más allá de que este 30% sea considerado ‘mucho o poco’, el problema radica en que este porcentaje obliga a las plataformas a comprar contenido nacional a quienes lo producen, y en México solo hay dos: Televisa y TV Azteca.

En este mismo contexto Sissi de la Peña, gerente de comercio digital y organismos internacionales de la Asociación Latinoamericana de Internet (ALAI), cuestionó la calidad del contenido que generan las televisoras.

Si se aprueba este proyecto, es posible que no se le dé entrada a nuevos productores, por lo que también puede generar que se frene la inversión, lo que frenaría la entrada de nuevos emprendedores digitales

 dijo De la Peña.

Ante este escenario, Bravo refirió que en ningún otro país las plataformas tienen en su catálogo una proporción de contenido de ese tamaño, pues si bien en Europa aplica ese 30%, se considera para todo el continente.

Esto hace que ‘el usuario pierda’ pues además de que no se garantiza el contenido de calidad, plataformas como Netflix y Amazon Prime podrían retirar sus servicios del país porque no les conviene, además de que inhibe el posible interés de alguna plataforma con ganas de ofrecer servicios en México.

Piden mano de IFT

El decreto establece que en un plazo de 180 días naturales, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) deberá emitir los lineamientos correspondientes para garantizar el cumplimiento de las disposiciones contenidas en el artículo 249 de dicho decreto.

Para ello, se consideran medidas de implementación gradual y asimétrica, sin imponer barreras de entrada a los proveedores entrantes, pequeños, cuya base de usuarios en México no sea considerable o cuya naturaleza o temática lo hagan impracticable, señala el documento.

Asimismo plantea que dichos lineamientos deberán establecer que para estas plataformas autorizadas cumplan con sus obligaciones, no afectarán ni reducirán su contenido de producción internacional.

¿Se vulnera capítulo de economía digital del T-MEC?

Una de las vulnerabilidades de esta iniciativa, a pesar de que aún no se aprueba, es el Tratado de Libre Comercio entre México, Canadá y Estados Unidos, el T-MEC, pues podría contravenir el Capítulo 19 correspondiente a la economía digital.

En este capítulo se establece que no deben imponerse procedimientos que resulten en una suerte de obstáculos a servicios y productos digitales nuevos, indicó Bravo.

También podría discriminar por completo al exigirle a una plataforma que cumpla con el 30% de contenido nacional, lo que no tiene la TV abierta ni la de paga.