El Estado Mexicano impuso sanciones por casi 27 millones de dólares a dos de las petroleras transnacionales más importantes: Shell y ENI. Las multas se deben al incumplimiento de contratos petroleros y se enmarcan con el fin del sexenio de Andrés Manuel López Obrador (AMLO), en donde las empresas prefirieron ser sancionadas a seguir invirtiendo.

En la 38 sesión ordinaria del órgano, la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) determinó que Shell México, originaria de Países Bajos, tiene que pagar 3.6 millones de dólares por el incumplimiento del Programa Mínimo de Trabajo y su incremento, correspondiente al contrato CNH-R02-L04-AP-CS-G09/2018.

Este contrato abarca un área de exploración en aguas profundas frente a las costas de Veracruz y Tabasco, con una superficie aproximada de 3,066.83 km².

“Shell no cumplió con el total de Unidades de Trabajo (UT) comprometidas, logrando completar solo 101,989.9 UT de las 106,700 UT estipuladas en el Programa Mínimo de Trabajo e incremento”, detalla el documento del órgano regulador. 

Con la itialina Ente Nazionale Idrocarburi (ENI), el monto de la sanción fue mayor, por 23.3 millones de dólares. Fue multada por incumplimiento del Programa Mínimo de Trabajo y su incremento, relativo al Contrato CNH-R03-L01-G-CS-01/2018. 

Este contrato se refiere a un área de exploración en aguas someras frente a la costa de Veracruz, con una superficie aproximada de 807.75 km². La empresa solo completó 57,437.72 UT de las 86,119 UT acordadas.

El Órgano de Gobierno de la CNH instruyó a las unidades administrativas correspondientes a verificar el correcto pago de estas penas convencionales. Además, se dio inicio al procedimiento de terminación anticipada del contrato con Eni debido a la renuncia total al área contractual.

Shell no es la primera; ENI señala que es inviable invertir

Durante la sesión ordinaria, Luis Enrique López Ruiz, de la Unidad Jurídica de la CNH, explicó que ENI ha reconocido la pena que debe pagar. Incluso, la empresa optó por asumir esta sanción debido a la inviabilidad de continuar con el proyecto.

“Me permitiré citar textualmente lo que el contratista manifestó respecto a la actualización de esta pena convencional derivado de la evaluación de los resultados  (…) la prosperidad de la misma resulta técnica y económicamente inviable tal como fue indicada la notificación de devolución”, señaló.

De acuerdo con el IMCO, en esta administración, las empresas privadas dejaron de percibir a los campos petroleros mexicanos como atractivos, debido a regulaciones estrictas y a diversos aspectos técnicos.

En este sexenio, las petroleras regresaron al Estado mexicano las adjudicaciones que se ganaron en el gobierno de Enrique Peña Nieto, de acuerdo con el instituto.

Incluso prefieren pagar multas a continuar con los procesos de exploración y Shell durante todo el sexenio de AMLO renunció a diferentes campos petroleros mexicanos.

En la misma sesión 38, el operador petrolero PC Carigali notificó a la CNH su renuncia a seguir trabajando en un campo petrolero.

“El área contractual en aguas profundas, asociada al Contrato en la modalidad de Licencia, CNH-R01-L04-A4.CS/2016, actualmente tiene una superficie aproximada de 2,358.74 km² y se localiza a unos 90 km frente al litoral de Veracruz y Tabasco. La superficie de renuncia es de 1,253.67 km²”, señaló el análisis.

Te puede interesar: 

 

Para más información visita nuestro canal en Youtube