La tecnológica china Huawei busca volver al mercado internacional a lo grande luego de haber sido afectada por las sanciones de Estados Unidos y para ello ha anunciado el lanzamiento del Mate XT fuera del gigante asiático.
El dispositivo que se distingue por contar con tres pliegues tendrá un precio inicial de 3,499 euros —unos 3,660 dólares—, sin embargo, aún no se ha hecho oficial en cuáles países estará disponible, por lo que la firma ha solicitado a los usuarios estar atentos a los anuncios locales.
De acuerdo con CNBC, hasta el momento el dispositivo sólo se encuentra en el listado de venta en países como Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos.
El smartphone de Huawei salió a la venta en China el año pasado y ha atraído los reflectores por ser el primer teléfono plegable en tres partes. Actualmente, los dispositivos plegables sólo lo pueden hacer a la mitad, ya sea en vertical u horizontal.
Si bien a nivel mundial la empresa china se ha visto rezagada ante los jugadores como Apple y Samsung, la participación de mercado en su país de origen creció al 17% en 2024, según datos de IDC.
Mate XT, una prueba par Huawei
El vicepresidente de datos y análisis de IDC, Francisco Jerónimo, comentó para CNBC que el nuevo smartphone no está hecho para venderse en grandes volúmenes y seguramente tendrá pocos compradores; sin embargo, con registrar ventas de medio millón de unidades alcanzaría 1,500 millones de dólares en ingresos.
Además del precio, otro de los grandes retos será la falta del sistema operativo Android, ya que si bien los usuarios pueden acceder a algunas apps a través de la Google Play Store, Huawei no ofrece algunas de las aplicaciones de Google más populares en las cuales confían las personas fuera de China.
La falta de Google sigue siendo un ‘gran agujero’ para el mercado internacional convencional, especialmente para aquellos que están dispuestos a pagar mucho dinero por un hardware triple pero que quieren ejecutar Netflix o Google Play Store o las últimas funciones de vanguardia GenAI Google Gemini
dijo Neil Shah, socio de Counterpoint Research.
Con información de CNBC
No dejes de leer: