Bitso pide cambios a Ley Fintech para incluir activos digitales

Bitso pide cambios a Ley Fintech para incluir activos digitales

Con o sin la un cambio para la Ley Fintech, México se sigue mostrando con potencial para los activos digitales.

A casi siete años de la aprobación y publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF) de la Ley Fintech, representantes del sector piden una actualización del marco regulatorio, derivado de los cambios por los que ha atravesado el ecosistema de empresas de tecnología financiera.

Durante la Stablecoin Conference 2025 celebrada en Ciudad de México, el CEO y cofundador de Bitso, Daniel Vogel, dijo que hay acercamientos con las autoridades para realizar un nuevo proyecto que permita actualizar la Ley Fintech, sin embargo, aún no hay una propuesta formal.    

Chihuahua

Aunque advirtió que, si bien algunas personas dentro del gobierno están conscientes de la relevancia de legislar a la industria, el riesgo de que el proyecto se quede estancado es “100% real”.

Nosotros estamos activamente tratando de hacerle ver a las autoridades de México que esto es una actividad que ha crecido muchísimo y tiene el potencial de beneficiar muchísimo al país y a los mexicanos

 señaló el directivo.  


Iberdrola Mexico

Para Vogel, el éxito del proyecto dependerá de diversos factores como las prioridades de la actual administración. Subrayó que si bien dichos cambios a la Ley Fintech no están entre las prioridades de la presidenta Claudia Sheinbaum, para el sector financiero sí debe ser un tema preponderante. 

México no debe quedar atrás

El mes pasado, las autoridades de Estados Unidos sancionaron a tres instituciones financieras mexicanas —CIBanco, Intercam y Vector— por actividades vinculadas con lavado de dinero para organizaciones delictivas. 

Al respecto, el CEO de Bitso señaló que el impedimento para que estas firmas realicen negocios con organizaciones estadounidenses también incluye a los activos digitales, por lo que considera necesario comenzar a dar mayor prioridad a este tipo de activos dentro de la política pública. 

Yo creo que eso es un llamado de atención enorme a la autoridad. Si los americanos ya están considerando los rieles cripto lo suficientemente importantes para realizar esta acción, entonces deben ser una prioridad

comentó en conferencia de prensa.

Asimismo, dejó la puerta abierta para que México se sume a algunos otros países como Estados Unidos y El Salvador para contar con reservas en stablecoin. Actualmente, Brasil se encuentra evaluando dicha posibilidad. 

Algunos bancos que operan en México ya se encuentran trabajando en proyectos vinculados a este tipo de activos, sin embargo, no los hacen públicos debido a la incertidumbre que genera la falta de regulación, puntualizó. 

Con o sin actualización a la Ley Fintech, México es un mercado importante

Daniel Vogel resaltó que América Latina ha destacado en el uso de stablecoins al contar con mayores “usos reales”. En el caso concreto de México, sigue incrementando su participación en volúmenes de transacciones, al pasar de 45% en el primer semestre de 2024 a 47% en igual periodo de 2025.

Por otra parte, el directivo recordó que uno de los principales negocios de Bitso se encuentra en las remesas, por lo que la relación que existe entre México y Estados Unidos es un factor importante.

Tras su regreso a la Casa Blanca, Donald Trump ha reforzado la política antiinmigrante de Estados Unidos y entre sus acciones se encuentra el aplicar impuestos de 1% a las remesas que son enviadas desde su país en efectivo. Originalmente, el cobro ascendería a 3.5%.  

Si bien la deportación masiva ha impulsado una caída en las remesas, en el caso de Bitso no se reportan afectaciones, ya que los connacionales están optando por activos como las stablecoins como un canal alterno para hacer llegar los recursos a sus familiares, de acuerdo con Vogel.

Leer más:

Para más información visita nuestro canal de YouTube

back to top EL CEO