Gobierno, reguladores e IP no midieron el impacto de equiparar al narco con terrorismo: IMEF
Desde enero de este año, cuando el gobierno de Estados Unidos designó a cárteles de la droga como grupos terroristas, todos los actores involucrados en México hicieron caso omiso a las consecuencias que hoy se observan con el señalamiento sobre bancos vinculados con actividades de lavado de dinero, de acuerdo con el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF).
Toda la sociedad fue omisa. Las cámaras empresariales, entes reguladores (…) El nivel de riesgo desde enero del 2025 con las Organizaciones Terroristas Extranjeras subía cinco rayas la temperatura en cuanto a la aplicación de cierta regulación extraterritorial
dijo José Antonio Quesada Palacios, asesor de la presidencia del IMEF.
Explicó que lo “extraterritorial” es la clave para ver el impacto actual y que, si bien las instituciones pueden seguir operando en algunos rubros, ya no lo pueden hacer en operaciones de importación o exportación, o remesas “donde ya les cerraron la llave”.
Quesada Palacios, quien se desempeñó como vicepresidente de Política Regulatoria de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), dijo que esto es una llamada de atención para otras instituciones financieras y empresas.
Para revisar la manera de operar y cómo es que tienes que soportar todo el entorno con clientes, proveedores, accionistas, terceras partes y en su caso deslindarte o soportar que estás haciendo tu compliance para verificar que no estás apoyando estos grupos terroristas
apuntó el experto.
IMEF: México pierde atractivo en inversión
Desde que se nombró a grupos del crimen organizado como organizaciones terroristas, el IMEF advirtió que este hecho representaba un serio riesgo para la economía mexicana.
Genera una legítima preocupación en torno al atractivo de México como destino de inversión, ya que la falta de una supervisión financiera sólida y autónoma puede exponer a las instituciones que operan en el país al riesgo de sanciones por parte de Estados Unidos
dijo la presidenta del IMEF, Gabriela Gutiérrez Mora.
En este sentido, se incrementa la percepción de incertidumbre y vulnerabilidad jurídica para los inversionistas, lo cual puede disuadir la llegada de capital, encarecer el costo del financiamiento y debilitar la competitividad del país.
Frente a este panorama, el IMEF instó a blindar la economía mexicana con una arquitectura institucional más robusta, con capacidades fortalecidas de supervisión y cumplimiento que garanticen certeza.
También lee: