Desde que Nuevo León vivió una de sus mayores crisis de agua en 2023 y de que en este año surgió la posibilidad de que la Ciudad de México se enfrente a un día cero por la sequía, BBVA llevó a cabo un análisis para identificar cuáles son los estados que más consumen agua en la situación hídrica actual.

La institución detalló que desarrolló el informe “Agua ya no pasa por mi casa: una revisión de la situación hídrica actual”,  donde se recopilaron datos tanto de la Organización de las Naciones Unidas y el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua.

El primer punto que se identificó, y que incluso se ha publicado por diferentes instituciones a lo largo de este año, es que a nivel mundial cerca del 70% del consumo de agua se destina al uso agrícola, mientras que 20% es dedicado al sector industrial y el 10% restante se emplea para uso doméstico.

Sin embargo, el análisis de la organización también se enfocó en presentar la situación que enfrentan los estados de México y más aún, cuáles son los que consumen más agua, esto a partir de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), con el análisis Usos del agua en México, 2021.

Estos son los 10 estados que más consumen agua durante la sequía actual

De acuerdo con BBVA las entidades federativas que más consumen agua son:

  1. Sinaloa
  2. Sonora
  3. Veracruz
  4. Michoacán
  5. Chihuahua
  6. Jalisco
  7. Guerrero
  8. Tamaulipas
  9. Guanajuato
  10. Baja California
A nivel mundial cerca del 70% del consumo de agua se destina al uso agrícola. La ONU advierte sobre los problemas para el sector primario por el estrés líquido.
A nivel mundial cerca del 70% del consumo de agua se destina al uso agrícola. 

A mayor detalle, el estudio señala que Sinaloa se ubica como el estado mayor consumidor del agua en el país, con 10.6% del total nacional, además de que, dentro de su consumo estatal, el 93% corresponde únicamente al sector agropecuario. 

Junto con Sinaloa, seis estados más representan casi la mitad del consumo del recurso hídrico: Sonora con una participación de 8.0%, Veracruz con 6.7%, Michoacán con 6.3%, Chihuahua con 6.0%, Jalisco con 5.6% y Guerrero abarcando 5.0%.


El caso de Guerrero resulta peculiar, ya que es el único estado en el territorio nacional donde el principal uso del agua se destina a la operación de centrales termoeléctricas, representando el 69.2% del agua consumida

ahonda BBVA. 

El estudio precisa que el agua del estado guerrerense alimenta a la central termoeléctrica de Petacalco, que es una de las más grandes de su tipo en Latinoamérica y que cuenta con la característica de operar a base de carbón, de ahí que demande altos volúmenes de agua para su enfriamiento. 

La sorpresa: CDMX, de los estados  que menos usa el agua

Contrario a lo que podría suponerse, debido a la cantidad poblacional que concentra y el número de casas, oficinas y comercios que tiene, la Ciudad de México (CDMX) está entre los tres estados con menor consumo de agua a nivel nacional, con 0.7%. Seguido de Baja California Sur con 0.5% y en último lugar, Tlaxcala con 0.3%.

Para el caso específico de la capital del país y el Estado de México, resalta el uso público urbano y doméstico, ya que en la capital del país este uso es dominante, con 93.8% del total empleado en la entidad.

En el  territorio mexiquense, el uso público-urbano y doméstico es también el principal, aunque en dicha entidad representa el 57% del consumo estatal. 

Por su parte, en los estados de Nuevo León y Jalisco, en los que se ubican la segunda y la tercera zona metropolitana más grande de México, respectivamente, el porcentaje destinado a este uso es de 27.7% y 21.4%, respectivamente.

“Otro caso a destacar es el de Quintana Roo, cuya actividad económica gira alrededor del sector turístico, motivo por el cual puede observarse que 52.1% del uso de agua en estado se destina al sector de comercio y servicios“, subraya BBVA.

En ningún otro estado de la República, aún en sequía, este uso alcanza una proporción tan alta, ya que el segundo lugar en esta categoría lo ocupa Veracruz, con 7.6% de su consumo estatal destinado a este uso.

Te puede interesar: 

Para más información, visita nuestro canal de YouTube