Los poderosos exvicepresidentes de la CNBV ligados a Vector e Intercam

Los poderosos exvicepresidentes de la CNBV ligados a Vector e Intercam

En el sector financiero es bien conocida la influencia que Mauricio Basila Lago mantiene en la CNBV, a través del actual Director General de Emisoras de la VP de Supervisión Bursátil, Leonardo Molina.

La relación de dos exvicepresidentes de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) con Vector Casa de Bolsa e Intercam cobra relevancia en medio de los señalamientos del FinCEN. Dichos personajes –que hoy hacen grandes negocios en el sistema financiero mexicano y con el gobierno– fueron artífices de varias regulaciones que actualmente están vigentes.

Chihuahua

El primero de ellos es el abogado Mauricio Basila Lago, quien desde hace tiempo representa los intereses de Alfonso Romo, dueño de la casa de bolsa acusada por el Tesoro de Estados Unidos de lavado de dinero.

Basila Lago ocupó la VP de Supervisión Bursátil de la CNBV de 2004 a 2007, donde tuvo a su cargo la supervisión y regulación de la bolsa de valores y las casas de bolsa. En ese periodo, diseñó la Ley del Mercado de Valores (LMV) publicada en 2005, con la que se crearon las figuras de Sociedad Anónima Promotora de Inversión Bursátil (SAPIB) y las Sociedades Anónimas Bursátiles (SAB) para listar a más empresas en el mercado bursátil.

En el sector financiero es bien conocida la influencia que Basila Lago aún mantiene mantiene en la CNBV, a través del actual Director General de Emisoras de la VP de Supervisión Bursátil, Leonardo Molina, quien ocupa ese puesto desde 2018. Y gracias a esa relación, el abogado de ‘Poncho’ Romo —uno de los hombres más cercanos al expresidente Andrés Manuel López Obrador—convirtió a Vector en una entidad prácticamente intocable.

Iberdrola Mexico

Para variar, Leonardo Molina responde al actual encargado de dicha vicepresidencia, Edson Munguía, quien influyó en la designación de Itzel Moreno también exvicepresidenta de Supervisión Bursátil como interventora de la casa de bolsa tras las acusaciones del FinCEN. Nexos que a todas luces develan un gran conflicto de interés.


Los negocios de Mauricio Basila

Hoy Mauricio Basila capitaliza al máximo la ley que creó hace dos décadas, pues su despacho Basila Abogados estructura muchas de las emisiones en la Bolsa Mexicana de Valores, institución en la que además el exvicepresidente de la CNBV es miembro del Comité de Listado, cuya función es revisar y decidir sobre las solicitudes de las empresas para listar sus valores en la bolsa. Es decir, es juez y parte a la vez.

Y recientemente, fue uno de los impulsores de la creación de las nuevas emisoras simplificadas, una figura derivada de la más reciente reforma a la LMV aprobada a finales de 2023, pero que conllevará grandes riesgos para las Afores, que invertirán parte de los recursos de millones de trabajadores en este instrumento que carecerá de la supervisión de la CNBV.

El exCNBV en el consejo de Intercam

El otro nombre que cobra relevancia es el de Pablo Escalante-Tattersfield, consejero de Intercam, quien fuera Vicepresidente de Supervisión de instituciones Financieras en el mismo periodo en el que Mauricio Basila fue VP. Y aunque no tenían una buena relación en su paso en la CNBV, se sabe que han hecho negocios ya en el sector privado, al amparo de las regulaciones que crearon.

Escalante-Tattersfield también fue Tesorero y Subtesorero de la Federación en Hacienda en el sexenio de Ernesto Zedillo, y posteriormente ha ocupado puestos directivos en instuciones como MetLife y Banco Autofin, cuyo propietario es Kapital Bank, el banco que compró los activos de Intercam tras los señalamientos del FinCEN.

Una nueva era en la CNBV

Este lunes 1 de septiembre inicia una nueva era en la CNBV con la llegada de Ángel Cabrera Mendoza a la presidencia del organismo regulador. En sus manos está el reto de limpiar el desastre que dejó Jesús de la Fuente Rodríguez, quien ocupó el cargo desde noviembre de 2021.

En este espacio le contamos que uno de los primeros casos que le estallarán al nuevo presidente de la Comisión es el de Operadora Mega, Sofom que adeuda alrededor de 10,000 millones de pesos a sus acreedores. La misión de Cabrera es que, a diferencia de lo ocurrido en otros casos de fraudes y desfalcos, los responsables no queden impunes. Y es que algunas versiones apuntan a que el dueño de la arrendadora, Guillermo Romo, ya no radica en México.

Rendición de cuentas

La autoridad debería llamar a rendir cuentas a todos los involucrados en el caso Operadora Mega, léase a los miembros del consejo y los comités que debieron velar por los intereses de los inversionistas. Por ejemplo, en el comité de auditoría interna, cuya función es verificar la integridad de los estados financieros, aparecen los nombres del propio Guillermo Romo, Octavio Rubio Limón y Hugo Leonello Carrillo Ramírez. Sin embargo, hay muchas irregularidades en la última información financiera presentada.

En tanto, en el de gestión de riesgos figuran, nuevamente Romo, Juan Jaime Petersen Farah, Alma Esmeralda Guerrero Morales, Jaime Alonso Gómez Díaz y Rubén González.  Además, en el de crédito, que aprueba las operaciones de financiamiento por encomienda del consejo de administración, aparece también Juan Jaime Petersen Farah, Romo y su padre José Guillermo Romo de la Peña, José Rodolfo del Monte Cecena, Ricardo Antonio Lona y Portugal, Ignacio Javier González Delgadillo, Luis Enrique Regil, Ignacio Martínez Gallegos, Teresita de Jesús Lizárraga Rojas y Jaime Alonso Gómez Díaz.

Finalmente, los otros dos miembros del consejo, Karen Lavonne Mauch y Eduardo Michelsen, presiden los comités de comunicación y control y de sueldos y compensaciones, respectivamente.

Vaya tarea la que tiene el nuevo presidente…

Lee más de #InsiderFinanciero

Para más información visita nuestro canal de YouTube

back to top EL CEO