El debate sobre la calidad del crudo mexicano que se exporta hacia Estados Unidos ha escalado en las últimas semanas, y la presidenta Claudia Sheinbaum asegura que el país vecino “no está rechazando el petróleo de Pemex por problemas de agua y salinidad en el crudo“, como se ha reportado en diversos medios de comunicación.
Algunas lecturas sobre este asunto apuntan a que Washington quiere aprovechar el contexto político para ejercer presión adicional sobre México.
Es cierto que todos los yacimientos petroleros en el mundo contienen cierta cantidad de agua, que proviene de las formaciones geológicas. El problema radica en cómo se explotan estos campos y en el manejo de la presión dentro del yacimiento.
La apertura de válvulas de producción determina la cantidad de fluido que llega a la superficie, y una extracción demasiado agresiva puede causar lo que se conoce como conificación de agua, es decir, la producción excesiva de agua salada dentro del crudo extraído.
Dicho fenómeno ocurre principalmente en campos maduros o depletados, donde la presión natural del yacimiento ha disminuido y no puede retener adecuadamente el agua en sus formaciones. Sin embargo, existen técnicas especializadas para controlar la cantidad de agua que llega junto con el crudo, y Pemex ha implementado algunas de ellas.
¿Pemex resuelve el problema?
No se sabe con exactitud si la empresa paraestatal ha contratado suficientes servicios especializados para mitigar este problema en campos como Cantarell o en las áreas de aguas someras.
Pero el problema real es que los compradores en Estados Unidos están utilizando este incumplimiento como un argumento para exigir mayores descuentos en el precio del petróleo mexicano.
En pocas palabras, no es que el crudo sea “malo” o “inservible” para las refinerías estadounidenses, sino que al incumplir con los estándares pactados, los compradores pueden presionar a Pemex para obtener mejores condiciones comerciales.
Comitiva empresarial viajará a Washington ante aranceles al acero
La imposición de un arancel del 25% al acero mexicano ha encendido las alarmas en el sector privado, lo que ha llevado al Consejo Coordinador Empresarial a organizar una comitiva que viajará a Washington.
El objetivo de la misión es sostener reuniones con empresarios estadounidenses y con el subsecretario de Comercio Exterior de la Secretaría de Economía,Luis Rosendo Gutiérrez Romano.
La estrategia busca formar un frente común y enfatizar que el T-MEC debe prevalecer como marco de negociación.
Moneda de cambio en el Poder Judicial mexiquense
Dentro del Poder Judicial del Estado de México hay un creciente malestar contra Ricardo Sodi, expresidente de la institución, a quien se le acusa de haber dejado a su suerte a los jueces de su tribunal en su intento por obtener un puesto en la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
De hecho, Sodi ya ha sido seleccionado como candidato a ministro para las elecciones de junio próximo.
La inconformidad radica en que el Consejo de la Judicatura publicó una lista de jueces vacantes, aunque varios de esos puestos aún están ocupados, generando incertidumbre y descontento dentro del órgano judicial.
Lee más sobre #InformaciónConfidencial: