informaciónconfidencial

Todo parece indicar que otra bomba estallará en el sistema financiero mexicano. Se trata de Operadora de Servicios Mega, una sociedad financiera de objeto múltiple originaria de Jalisco, que enfrentaría el mismo destino que Crédito Real, Unifin, Tangelo y AlphaCredit.

La sofom convocó a una asamblea de tenedores de certificados bursátiles a celebrarse el próximo 24 de mayo, en la que –entre otras cosas– se discutirán las medidas de contingencia ante el inminente escenario de un default crediticio.

Mega anticipó a sus acreedores que no tiene liquidez suficiente para cumplir con sus compromisos en el pago de la deuda. A inicio de este mes dio aviso del incumplimiento en el refinanciamiento de un bono internacional por 325 millones de dólares que vence en febrero de 2025.

Los pronósticos auguran un panorama sombrío para Mega, a pesar de que Guillermo Romo, presidente del consejo de administración, aseguró en su momento que la empresa no caería en incumplimientos después de que estallaron los casos de las otras financieras no bancarias.

Tan solo entre febrero y mayo, la agencia Moody’s rebajó en tres ocasiones la calificación crediticia de Mega en moneda local, hasta llegar a ‘CCC’, considerada de grado especulativo, es decir, por debajo del grado de inversión. En otras palabras, “bonos basura”.

S&P Global Ratings también recortó este mes la nota crediticia de Mega, con perspectiva negativa; mientras que la agencia PCR Verum hizo lo propio en diciembre del año pasado.

Las calificadoras coinciden en algo: el deterioro del perfil de la deuda de la sofom es preocupante. El mismo escenario que llevó a Crédito Real, Unifin, Tangelo y AlphaCredit a solicitar la protección bajo la figura del concurso mercantil.

El default de Mega, además, supone otro golpe para la Bolsa Institucional de Valores (BIVA), en medio de los recientes escándalos de las prácticas cuestionables de empresas que en los últimos años se han listado en esa bolsa.  En 2020, Mega ‘mudó’ su deuda de la Bolsa Mexicana de Valores a BIVA.

Otro caso en el que el gran ausente es la máxima autoridad: la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV)

Lee más de #InformaciónConfidencial:

 

Para más información visita nuestro canal de YouTube