#InformaciónConfidencial: CIBanco, el éxodo de los fideicomisos y el riesgo silencioso

#InformaciónConfidencial: CIBanco, el éxodo de los fideicomisos y el riesgo silencioso

De acuerdo con datos de la Bolsa Mexicana de Valores, CIBanco tiene activos casi un centenar de CKDes, Cebures, CerPis y Fibras, donde se anticipa un éxodo.

En el sistema financiero mexicano se comenta en voz baja que el caso de CIBanco no es simplemente un tropezón reputacional, sino un problema de peso específico. Aunque por activos su tamaño es pequeño, el volumen de su negocio fiduciario es tan grande que algunos bien enterados consideran que existe un riesgo sistémico.

Las acusaciones del Departamento del Tesoro de Estados Unidos sobre presunto lavado de dinero recayeron sobre CIBanco, Vector e Intercam como un aguacero en patio de lámina. Pero en el caso de CIBanco, el golpe retumba más hondo.

De acuerdo con datos de la Bolsa Mexicana de Valores, CIBanco tiene activos casi un centenar de CKDes, Cebures, CerPis y Fibras, donde se anticipa un éxodo.

El éxodo de CIBanco

El pasado 30 de junio, Fibra Macquarie México anunció que revisa escenarios, incluido el reemplazo de CIBanco como fiduciario. Un día después, el 1 de julio, se oficializó un movimiento que en otros tiempos habría sido solo un cambio de proveedor: la terminación del contrato de formador de mercado con CIBanco y el inicio de una nueva etapa con BTG Pactual.

Por su parte, Terrafina —otra ficha de la inmobiliaria— ha convocado a una asamblea ordinaria y extraordinaria para el 11 de julio sobre el mismo tema; situación que también analiza Fibra Inn.

CFE Capital, la subsidiaria de la Comisión Federal de Electricidad, ha salido a calmar las aguas, asegurando que no hay riesgos para el patrimonio de su Fibra E. Mientras que FibraShop inició el proceso de remoción y sustitución de CIBanco.

Los veteranos del sector recuerdan que CIBanco forjó su dominio fiduciario a base de adquisiciones: primero la unidad del Banco de Nueva York Mellon México, luego Evercore, más tarde la división de Deutsche Bank.

Después de esta estrategia de fuertes adquisiciones, algunos conocedores de la banca mexicana plantean que la única salida ordenada podría ser la escisión y venta de esta operación a un tercero. Pero la pregunta es si habrá algún interesado en medio de los señalamientos de las autoridades estadounidenses.

Mientras tanto, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores insiste en que todas las entidades señaladas pueden seguir operando con normalidad. Pero el mercado, ese juez que no firma boletines de prensa, ya empezó a emitir su veredicto: el éxodo silencioso de clientes, la volatilidad de los CBFIs, la urgencia de asambleas y reemplazos.

ABM: la próxima prueba

El tema no está ni cerca de apagarse. El próximo 9 de julio habrá reunión del Comité Directivo de la Asociación de Bancos de México (ABM), que preside Emilio Romano. Y más de uno estará pendiente de la posición que adopte el gremio bancario ante las acusaciones que pesan sobre Intercam y CIBanco.

No hay que olvidar que el pasado 26 de junio la propia ABM intentó poner un dique al nerviosismo y dijo que la intervención a ambas instituciones por las autoridades mexicanas no representa un riesgo sistémico ni afecta la estabilidad del sistema financiero, que —insistió— se mantiene sólido y bien capitalizado.

El gremio bancario subrayó que la prevención de actividades ilícitas y la protección de la legalidad son prioridades estratégicas para los bancos en México, destacando mecanismos robustos de cumplimiento, auditoría y control con estándares internacionales.

Mientras la CNBV y la ABM intentan calmar al sector, el mercado ya se está moviendo solo. Los grandes clientes buscan opciones. Los contratos cambian de manos y la etiqueta de sistémico empieza a cobrar más sentido.

Le más de #InformaciónConfidencial:

Para más información visita nuestro canal de YouTube

back to top