#InformaciónConfidencial: Celebrar reducción de la pobreza y callar ante el máximo en informalidad
Desde el gobierno federal y analistas afines se sigue celebrando la fuerte reducción de la pobreza en los últimos seis años, pero evitan comentar el tema de la informalidad que recién marcó un máximo histórico.
Es un gran avance que se haya logrado al reducir la pobreza, al pasar de 51.9 millones de personas en 2018, a 38.5 millones en 2024; y de esa disminución de 13.5 millones de mexicanos, 6.6 millones responde a la política del incremento al salario mínimo, enfocada en el mercado laboral.
Pero de ahí donde radica otra parte del problema estructural: la informalidad, que en julio de este año repuntó a un máximo de 34.1 millones de personas, cuando al cierre del 2018, era de 30.3 millones.
La informalidad parece que no es un tema urgente por atender, y trae una serie de consecuencias negativas no solo para las personas que laboran en este sector al carecer de prestaciones, sino también en términos de recaudación de impuestos vía Impuesto Sobre la Renta (ISR).
Por ejemplo, el Inegi reportó que la población ocupada formal reportó un ingreso laboral mensual de 10,821 pesos, mientras que, para la población ocupada informal, fue de 5,257 pesos, con datos del segundo trimestre de este año.
Sin la claridad de poner en marcha políticas públicas para impulsar el empleo formal, el problema de la informalidad puede agravarse paulatinamente. Una de las medidas que se requiere es un esquema en el que los patrones gocen de una mayor flexibilidad y crear ciertos incentivos fiscales, por ejemplo.
Golpe a la formalidad
Otra de las lecturas que se puede hacer de la debilidad del empleo formal es al observar el comportamiento de los patrones asegurados ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) que van a la baja mes a mes.
Hasta julio de este año se reportaron 1.04 millones de patrones y en el séptimo mes de este año ligaron 15 meses consecutivos a la baja, lo que representa su racha negativa más larga por lo menos desde 1998, cuando inician estos registros.
No ‘creen’ en Banxico
Desde el Banco de México (Banxico) prevén que se logre alcanzar la meta de inflación de 3% en la segunda mitad del 2026, pero los analistas del sector privado tienen otros datos.
Según la encuesta del banco central, la expectativa mediana sobre la inflación general sería de 3.72% anual para el cierre del 2026, cercano al limite superior del rango de Banxico que es de 2 a 4% anual.
Incluso para el cierre del 2027 los analistas avizoran una inflación de 3.75% anual, lo que deja ciertas dudas entre el mercado para lograr la convergencia de los precios hacia delante.
Lee más #InformaciónConfidencial: