#InformaciónConfidencial: Bancos avanzan con reforma a los fideicomisos
Los planes para mover las piezas en el tablero fiduciario ya comenzaron a tomar forma. Desde la Asociación de Bancos de México (ABM) adelantan que los trabajos avanzan con la Secretaría de Hacienda en una reforma que promete darle aire fresco al negocio de los fideicomisos, tras el caso de CIBanco.
El objetivo es doble: cerrar la puerta a los fideicomisos abandonados o con incumplimientos en prevención de lavado de dinero y, al mismo tiempo, romper con la fuerte concentración que dominó el sector en los últimos años. El mensaje entre líneas es claro y buscan abrir la cancha para que más bancos se animen a jugar en este negocio, que hasta ahora ha estado reservado a unos cuantos jugadores de peso.
“Como se acuerdan tuvimos una concentración que fue notable y esto lo que nos va a permitir con esta modificación es que más bancos se animen a participar dentro del sistema bancario ofreciendo servicios de fiduciario”, dicen los banqueros.
Bancos: UIF y CNBV, la renovación y el pragmatismo
En paralelo, el sector bancario observa con atención los cambios recientes en la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV). Desde la cúpula bancaria no solo ven con buenos ojos la llegada de nuevos liderazgos, sino que consideran el relevo como un ejercicio sano y necesario.
La banca asegura mantener un diálogo “histórico” con ambos organismos, en el marco de mesas de trabajo coordinadas con Hacienda. La misión, repetida como un mantra, responde a la instrucción de la presidenta Claudia Sheinbaum: “prestar más y prestar mejor”.
Los banqueros son pragmáticos: reconocen que los reguladores no cuentan con la infraestructura ideal ni con los recursos suficientes, pero subrayan que la CNBV ha mantenido una labor sólida y consistente. La expectativa es que, con el liderazgo renovado, se logre mantener esa línea de resultados y que la supervisión siga siendo eficiente.
“Nosotros queremos estar bien regulados, es un interés de nosotros”, remarcan desde la ABM, al tiempo que insisten en la necesidad de reguladores profesionales, bien remunerados y con capacidad técnica para acompañar la expansión del sistema financiero.
En el fondo, la banca sabe que los cambios en materia de fideicomisos y la recomposición en los órganos reguladores llegan en un momento crítico: entre la presión de las sanciones internacionales, los ajustes internos y la demanda de un mayor crédito para detonar el crecimiento económico.
BBVA México: de la banca al bosque
Hablando de bancos, a partir de esta semana los clientes de BBVA México podrán contribuir a la lucha contra el cambio climático a través de su aplicación móvil. El mayor prestamista del país agregó una nueva funcionalidad a la Calculadora de Huella de Carbono que ofrece en su app desde 2023.
La funcionalidad, llamada TO2, permitirá a los más de 30 millones de clientes realizar aportaciones a proyectos forestales cada vez que el cálculo de sus emisiones de dióxido de carbonos (CO2) superen la tonelada de emisiones contaminantes.
El monto mínimo que podrá donarse por tonelada es de 360 pesos, y en una primera etapa BBVA México espera alcanzar las 26,000 aportaciones, lo que de lograrse rondaría los 9.3 millones de pesos. Por cierto, los proyectos que estarán disponibles para aportaciones son gestionados por MÉXICO2, la plataforma de Grupo Bolsa Mexicana de Valores (BMV) que funciona como un mercado de bonos de carbono en México.
La iniciativa, de acuerdo con Eduardo Piquero, quien lidera MÉXICO2, también ayudará a que México alcance su meta de reducción de emisiones para 2030 en un 35%, o alrededor de 134 millones de toneladas de gases de efecto invernadero.
También te puede interesar: