#InformaciónConfidencial: Altagracia Gómez eleva la vara… y el FMI la baja

#InformaciónConfidencial: Altagracia Gómez eleva la vara… y el FMI la baja

Hasta el segundo trimestre de 2025, la inversión representó el 22.6% del PIB, y fue su nivel más bajo desde el tercer trimestre de 2022.

Elevar la inversión como proporción del Producto Interno Bruto (PIB) ha sido un tema de discusión en años recientes, con el objetivo de superar la barrera de 25%, y que revivió hace unos días la coordinadora del Consejo Asesor de Desarrollo Económico Regional y Relocalización (Cader), Altagracia Gómez Sierra.

ChihuahuaChihuahua

Durante su participación en la Convención Nacional del Index que se celebró hace unos días, Gómez Sierra instó a los empresarios de la industria manufacturera a que la relación inversión/PIB sea mayor a 25% tan pronto como en el 2026.

Sin embargo, el comportamiento actual y las estimaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) no anticipan que dicha meta se logrará, por lo menos entre 2025 y 2030.

Las expectativas del FMI sobre la relación entre inversión fija bruta/PIB promedia 23.3% de 2025 al cierre de la década, por debajo de 24.1% que se observó en 2024, según los datos del organismo internacional.

Iberdrola Mexico

Incluso, los datos de oferta y demanda agregada del Inegi muestran una lectura más débil: hasta el segundo trimestre de este año, la inversión cayó a 22.6% del PIB, su nivel más bajo desde el tercer trimestre de 2022.


Los comentarios de Gómez Sierra hacen referencia a una de las principales metas del Plan México, el cual refiere a mantener la proporción de inversión respecto del PIB por encima de 25% a partir de 2026 y arriba de 28% en 2030.

¿Hacia dónde va el caso Gómez Mont y Álvarez Puga?

Con las recientes reformas a la Ley de Amparo y los nuevos controles del SAT contra empresas factureras, vuelve a la mesa una pregunta incómoda: ¿en qué punto está el caso de Inés Gómez Mont y Manuel Álvarez Puga? La pareja enfrenta acusaciones por peculado, lavado de dinero y evasión fiscal que ascienden a 2,500 millones de pesos, pero su proceso parece haberse enfriado.

Lo último que se supo ocurrió en abril de este año, cuando fueron retirados de la Lista de Personas Bloqueadas, lo que les permitió recuperar acceso a sus recursos financieros gracias a un amparo. Sin embargo, con las modificaciones a la Ley de Amparo que entraron en vigor el viernes pasado, ese tipo de protecciones judiciales —que antes les abrieron la puerta— podrían volverse mucho más difíciles de conseguir.

Lo que significa la desaceleración de China

Durante el tercer trimestre de este año, la economía china moderó su crecimiento a 4.8% anual, desde 5.2% del periodo previo. La segunda economía más grande del mundo transitará hacia un periodo de enfriamiento en los próximos años.

Luego de crecer 5.0% en 2024, se espera que este año el avance sea de 4.8%, y de 4.2% en 2026, de acuerdo con el Fondo Monetario Internacional.

Lo que llamó la atención del PIB de China es que su crecimiento estuvo basado en las exportaciones, cuya alza fue de 7.1% anual, lo que podría dar la señal de que el resto de la economía mundial se mantiene resiliente.

México apuesta por la IA en los muelles

El Congreso Anual de AMANAC en Veracruz expuso m que el futuro logístico de México se juega en los muelles y la participación de Hutchison Ports marca el pulso de esta transformación. Con su Terminal Operating System nGen, la compañía ha llevado la digitalización a un nuevo nivel al integrar inteligencia artificial, análisis predictivo y control digital para optimizar cada maniobra.

En este sentido, Carlos Del Castillo, director de Operaciones, aseguró que la automatización ya es un requisito de competitividad global. Además, con grúas remotas, accesos inteligentes y simulaciones para reducción CO₂ se materializa una disminución del 27% en intensidad de carbono y avanza hacia una meta de 54%.

Cuentas pendientes con el tequila

En Palacio Nacional hay cierta molestia porque la Secretaría de Economía no ha logrado avanzar en uno de los compromisos de gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum: el de desmantelar los monopolios que frenan la competencia en sectores estratégicos. La observación habría ido dirigida, en particular, a la Dirección General de Normas, que encabeza Lilian Aurora Pérez Ornelas, pues no se ha revisado el caso del Consejo Regulador del Tequila (CRT), presidido por Aurelio López Rocha.

Este organismo continúa operando como único certificador del tequila, pese a las denuncias de productores que acusan prácticas monopólicas, irregularidades en las guías de traslado y una evidente exclusión de los pequeños agaveros.

Así, mientras desde el gobierno se promueve con entusiasmo la campaña “Hecho en México”, la industria tequilera, una de las más emblemáticas del país, sigue atrapada en un modelo concentrado, opaco y dominado por intereses privados. Los agaveros han pedido que se acrediten nuevos organismos certificadores para evitar que el CRT sea juez y parte.

Guerrero, el termómetro de Morena

Guerrero se perfila como el termómetro político que pondrá a prueba si Morena sigue escuchando a sus bases o si cederá a la tentación del dedazo, amparado en la popularidad de la presidenta Claudia Sheinbaum. La nueva encuesta de Demoscopia Digital confirma que los guerrerenses tienen un claro favorito: Félix Salgado Macedonio, quien lidera con 44.3% de las preferencias cuando se pregunta quién debería ser el candidato del partido a la gubernatura.

El senador, que desde hace más de un año mantiene una ventaja de dos a uno sobre sus competidores, se consolida como el aspirante natural, pese a los lineamientos internos de Morena contra el nepotismo y las advertencias de que las candidaturas familiares podrían fracturar al movimiento. En segundo lugar se ubica la senadora Beatriz Mojica, con 22.5%, y más atrás la alcaldesa de Acapulco, Abelina López Rodríguez, con 19.4%, ambas con menor arrastre y presencia territorial frente a Salgado.

El caso de Guerrero pone en una posición incómoda a la dirigencia nacional, encabezada por Luisa María Alcalde, pues su decisión marcará el tono de las nominaciones rumbo a 2027. Si Morena privilegia la fuerza de las encuestas o los principios que dice defender. Y es que, en un estado donde el partido tiene prácticamente asegurada la victoria, una mala lectura podría convertir la contienda interna en un riesgo innecesario para el movimiento y para la propia Sheinbaum.

Lee más #InformaciónConfidencial: 

Para más información visita nuestro canal de YouTube

back to top EL CEO