#InformaciónConfidencial: Ayuda a Pemex obliga a Hacienda a ajustar reporte de finanzas públicas

La ayuda de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) a Petróleos Mexicanos (Pemex) orilló a la dependencia que dirige Édgar Amador Zamora a hacer ajustes en la presentación del reporte de finanzas públicas.
Ahora, Hacienda revelará el comportamiento de los ingresos y gastos del sector público “con” y “sin” la ayuda a Pemex, esto con fines de transparencia y comparabilidad por la recompra de su deuda por 253,800 millones de pesos, que se realizó en septiembre.
Por ejemplo, los ingresos “sin apoyo” totalizaron 6.0 billones de pesos de enero a septiembre, y “con apoyo” ascendieron a 6.2 billones de pesos. En este sentido, lo relevante son los ingresos de Pemex que, “sin apoyo” fueron de 483,400 millones de pesos, y “con apoyo” sumaron 737,200 millones de pesos.
Dichos ingresos de Pemex incluyen los ingresos netos por ventas internas y externas, así como ingresos diversos derivados de servicios y aportaciones patrimoniales.
En términos de registro presupuestario la operación ya ocurrió a nivel de balance. Esto no tiene un impacto en las metas presupuestarias del balance financiero. Este gasto del gobierno federal representa un ingreso para Pemex
dijo el economista en jefe de Hacienda, Rodrigo Mariscal.
Los bancos, el IPAB y el pendiente del SAT
Los cambios a las aportaciones de los bancos al IPAB avanzaron sin estridencias. A partir de 2026, las instituciones dejarán de deducir las cuotas que pagan al organismo, y sus equipos financieros ya afinan hojas de cálculo y escenarios.
El impacto estimado ronda los 8,000 millones de pesos anuales, una cifra que obliga a replantear prioridades operativas y a ajustar márgenes que, aunque se perciben amplios desde afuera, en realidad se miden milímetro a milímetro.
Sin embargo, el golpe más delicado no está solamente en lo aprobado, sino en lo que está por definirse: la deducibilidad de créditos incobrables.
En la reforma se incluyó un artículo transitorio que le da al SAT la tarea de diseñar reglas específicas para reconocer la naturaleza del negocio bancario. Porque, a diferencia de cualquier otro contribuyente, la banca vive del crédito, y por lo tanto también convive —inevitablemente— con impagos.
Si la deducción se limita o se vuelve demasiado costosa, el crédito se encarecerá. Y donde primero dolerá será en la pequeña y mediana empresa, ese sector del que tanto se habla en discursos, pero que sobrevive con márgenes frágiles y financiamiento caro.
Lee más #InformaciónConfidencial:








 
 
 
 
