UIF señala a casinos de Grupo Salinas por lavado de dinero; “es asedio político”, responde la empresa
Grupo Salinas denunció una “persecución de Estado” por parte del gobierno federal, luego de que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) anunciaron una investigación contra 13 casinos señalados por lavado de dinero, entre ellos dos que son propiedad del empresario Ricardo Salinas Pliego.
De acuerdo con la UIF, la indagatoria forma parte de una estrategia interinstitucional para prevenir operaciones con recursos de procedencia ilícita en establecimientos con actividades financieras irregulares.
A través de un comunicado, Grupo Salinas calificó la investigación como un “acto autoritario e infundado” y exigió al gobierno federal detener lo que considera un “acoso sistemático” en su contra.
Es una muestra del uso faccioso del aparato del Estado para asediar a Grupo Salinas (…) Resulta lamentable que las instituciones del gobierno, en vez de dedicar sus esfuerzos a la tarea del quehacer gubernamental, se presten a un acto doloso y persecutorio como este, motivado únicamente por intereses políticos
señaló el grupo.
El grupo aseguró que tanto Ganador Azteca como Operadora Ganador TV Azteca, mencionadas en la investigación, cumplen con todas las normas legales y de prevención de lavado de dinero, incluso con estándares internacionales del Reino Unido.
Grupo Salinas afirmó que continuará defendiendo sus derechos “con la ley y la razón ética de su lado”.
“No nos van a callar. No nos van a doblar. Aquí estamos y aquí seguiremos”, concluyó el comunicado.
Lo que acusa la UIF y Hacienda a Grupo Salinas
Por su parte, la Secretaría de Hacienda defendió que las acciones buscan impedir la infiltración criminal en sectores vulnerables y proteger a los usuarios del sistema financiero, en colaboración con agencias estadounidenses como la FinCEN y la OFAC del Departamento del Tesoro.
Según el comunicado oficial, se detectaron flujos internacionales y movimientos millonarios en efectivo en 13 casinos con presencia en varios estados.
Las autoridades informaron que los negocios fueron incluidos en la lista de personas morales bloqueadas por presunto uso de recursos ilícitos y asociación delictuosa. Los hallazgos incluyen transferencias hacia países como Estados Unidos, Rumania, Malta y Panamá, además del uso de plataformas digitales no supervisadas.
La UIF añadió que presentará las denuncias correspondientes ante la Fiscalía General de la República (FGR) y notificará a la Procuraduría Fiscal de la Federación para dar seguimiento a los posibles delitos financieros.
Así operaba el esquema
El secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, presentó en la conferencia de prensa matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum los detalles sobre el modus operandi de los 13 casinos físicos y virtuales utilizados para presuntamente lavar dinero en distintas modalidades, tanto en México como con flujos internacionales sospechosos.
Las investigaciones identificaron operaciones en Jalisco, Nuevo León, Sonora, Baja California, Estado de México, Chiapas y la Ciudad de México.
Estos son los esquemas que empleaban:
- Operaciones en efectivo y simulación fiscal;
•Flujos internacionales de origen extranjero
•Plataformas electrónicas no supervisadas
Derivado de esto, el titular Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana dijo que la UIF inició la investigación, presentó denuncias ante la FGR y ordenó suspensiones, bloqueos de páginas y cuentas bancarias.
El esquema consistía en usar identidades robadas o engañadas. Se enviaban tarjetas prepagadas con dinero ilícito para apostar, reportar ganancias falsas y legitimar recursos que así quedaban completamente lavados.
Te puede interesar:









