¿Qué son las P-Caps, el EFL y qué papel juegan los bancos en la operación de Pemex?
Recientemente el gobierno federal llevó a cabo una colocación por 12,000 millones de dólares en Notas Estructuradas Pre-Capitalizadas (P-Caps), una figura financiera que ha generado atención por su complejidad y sus implicaciones en el manejo de la deuda de Pemex.
Pero, ¿qué es una P-Cap?
Las P-Caps son un instrumento con el que levantas dinero y con ese dinero colateralizas, “es decir, compras otro activo para utilizarlo de colateral, es como tu aval para un préstamo colateralizado, generalmente en Estados Unidos”, explica Luis Gonzali, director de Inversiones para Franklin Templeton México.
Estas notas están respaldadas por una entidad financiera externa — en el caso de Pemex— llamada Eagle Funding LuxCo (EFL I), un fideicomiso que actúa como vehículo para la colocación de deuda en los mercados financieros.
“El hecho de que México haga esto, abre una ventana, porque ningún soberano antes lo había hecho”, destaca.
Por poner un ejemplo más allá de Pemex
En el sector asegurador, las empresas utilizan las P-Caps: emiten instrumentos financieros y los precapitalizan comprando bonos del Tesoro estadounidense (treasuries), que luego emplean como garantía para obtener préstamos de corto plazo en el mercado.
Este esquema no necesariamente está ligado a compañías con mala reputación, sino que permite a emisores con calificaciones medianas o condiciones menos favorables acceder a financiamiento a tasas más competitivas que las del mercado tradicional.
El objetivo principal es mejorar las condiciones de financiamiento, no tanto asegurar la aprobación del crédito.
En este aspecto los bancos juegan un rol clave.
Grandes instituciones financieras internacionales —como JPMorgan, Citi y Bank of America— participan como estructuradores y colocadores de las P-Caps, atrayendo a inversionistas con el respaldo de una entidad, en este caso el EFL I, y el compromiso implícito del gobierno mexicano.
“La colocación se hace en un solo día, donde se le pone precio al instrumento y liquida varios días después”, señala el experto.
¿Qué pasa si Pemex no paga?
El experto puntualiza que si la petrolera no llegara a pagar, el banco estadounidense que le otorgue el crédito ejecutaría la garantía para recuperar su dinero. En este escenario, tomaría los recursos previamente invertidos en bonos del Tesoro (treasuries) y los vendería.
También te puede interesar: