Marcas chinas pueden evitar la desaceleración de las ventas de autos en 2026
Las ventas de autos en México se perfilan a un cierre de año marcado por un estancamiento que podría prolongarse a lo largo 2026. Sin embargo, la clave para evitar este freno a la industria podría estar en manos de las automotrices que no comparten sus cifras de ventas.
Para el próximo año, la Asociación Mexicana de Distribuidores Automotores (AMDA) proyectó que el mercado de vehículos nuevos en el país crecerá solo 0.2% en comparación con 2024.
En términos de volumen, la organización espera que se comercialicen 1.507 millones de unidades, tan solo 3,322 más que la estimación para cierre de este año.
Esto nos habla de un mercado en estancamiento para el próximo año
reconoció Christina Vázquez, gerente de estudios económicos de AMDA.
Sin embargo, este escenario de desaceleración podría evitarse con los datos de las empresas que actualmente no aportan sus números de ventas al Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros (RAIAVL) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
En un escenario en el que estas automotrices —en su mayoría de origen chino— aportaran su información, el mercado doméstico de autos podría alcanzar un avance de 2%. Ello significaría la venta de 1.651 millones de autos.
Dicho de otro modo, AMDA estima que en 2026, las ventas de las automotrices que no comparten su información con el Inegi sumarían hasta 31,998 unidades.
No es un registro estadístico, pero tenemos un nivel de confianza muy alto en cuanto a que se acerca de manera muy fiel a lo que está ocurriendo en el mercado
agregó Guillermo Rosales, presidente de AMDA.
Sin avance, propuesta de AMDA para entrega de información
Desde hace algunos meses, los representantes de la industria advirtieron un riesgo de estancamiento en el mercado interno. Uno de los motivos es una mayor cautela de los consumidores para adquirir autos nuevos, pero también apuntaron a una distorsión de los datos de mercado.
La falta de información proviene de marcas como la estadounidense Tesla y la china BYD, así como de otras marcas, como Zeekr y GAC Motors.
Ante ello, AMDA busca impulsar modificaciones que establezcan la obligatoriedad de la entrega de información a Inegi, a través de cambios en normas oficiales mexicanas. Sin embargo, hasta el momento no hay avance.
Desde la AMDA continuamos buscando canales para tener comunicación no solo con Secretaría de Economía, sino también con Inegi
explicó Vázquez.
El reporte de venta de autos ligeros está bajo la lupa debido a que algunas organizaciones, como Electro Movilidad Asociación (EMA), consideran que no existen los mecanismos que garanticen la veracidad de la información que Inegi recopila.
El modelo actual con el que se conforma el reporte de venta de autos favorece que algunos fabricantes reporten como vendidas unidades que en realidad se encuentran en agencias distribuidoras, donde pueden pasar meses antes de llegar al consumidor final, dijo a EL CEO Eugenio Grandio, presidente de EMA.
Descartan menor participación de automotrices chinas en México
AMDA dijo que por ahora no contemplan una reducción de la participación de marcas chinas en México el próximo año. Ello como resultado de lo que se perfila como la inminente aprobación de la reforma con la que el gobierno de México pretende elevar el gravamen a vehículos procedente de ese país.
La propuesta de la presidenta Claudia Sheinbaum prevé aumentar la tarifa de autos ligeros provenientes de China y otros países sin acuerdos comerciales con México a una tasa de 50%. Los representantes de la industria estimaron que la iniciativa se votará en la primera semana de diciembre.
Sin embargo, la permanencia o salida de las automotrices chinas en México dependerá casi en su totalidad a los planes de cada una de ellas.
Tenemos que tomar en cuenta que cada corporación, cada marca tomará decisiones al respecto de los posibles impactos que pueda tener en su desempeño
dijo la representante de AMDA.
En el acumulado de enero a octubre, las ventas de marcas de origen chino representaron 8.1% del mercado interno. Sin embargo, si se contempla a las marcas de otros países que importan a México sus vehículos manufacturados en China, el porcentaje crece a 18.7%.
También te puede interesar:









