Huachicol y contrabando de combustible: Pemex, ¿el problema?
En el combate al huachicol y contrabando de combustible, Pemex se ha vuelto parte del problema, al negarse a entregar documentos clave sobre el origen del producto. Esta práctica, replicada por otros comercializadores, impide la trazabilidad, facilita la entrada de combustible ilícito al mercado y ocasiona que las estaciones de servicio sean sancionadas injustamente.
“Las estaciones son las primeras en ser criticadas, pero muchas veces los comercializadores no les quieren brindar la documentación”, señala Alejandro Montufar Helu, CEO de PetroIntelligence. A este respecto comenta que, no solo hay comercializadores que operan fuera de la ley; también hay muchos que sí cumplen, pero simplemente se niegan a entregar la documentación, tal es el caso de Pemex.
Esto ha provocado que otros proveedores adopten la misma postura y justifiquen su negativa diciendo: “no te lo voy a entregar, porque ni Pemex lo hace”.
En consecuencia, las estaciones compran combustible de contrabando sin saberlo, ya que no cuentan con los elementos necesarios para identificarlo. “Tampoco pensemos que todas las estaciones de servicio son grandes corporativos, la mitad son empresas familiares, no tienen corporativos, no tienen áreas legales, ellos no saben”, sostiene.
Pedimentos simplificados, el problema de las importaciones
Esta situación implica a muchas de las grandes petroleras internacionales que importan combustibles a México y que entregan únicamente pedimentos simplificados, documentos que no detallan qué tipo de producto transportan. Esta falta de información provoca que, en operativos, la Guardia Nacional retenga las pipas y las turne al Ministerio Público.
Dicho problema deriva de una laguna regulatoria. Si existiera una definición clara de lo que debe contener un expediente de trazabilidad, así como lineamientos mínimos en los contratos entre comercializadores y estaciones de servicio, el panorama sería distinto.
Obligar a los proveedores a demostrar periódicamente la legalidad del producto permitiría no solo reducir significativamente el contrabando, sino también disminuir la carga administrativa para las estaciones y para el propio gobierno.
Radiografía de tomas clandestinas
Durante el primer trimestre del año, Pemex identificó una toma clandestina en ductos de hidrocarburo cada 53 minutos 46 segundos, mientras que en ductos de gas LP cada 7 horas 49 minutos, según datos del Instituto para la Gestión, Administración y Vinculación Municipal (IGAVIM) Observatorio Ciudadano.
De acuerdo con los registros, de enero a marzo se identificaron a nivel nacional 2,444 tomas clandestinas en ductos de petrolíferos y/o hidrocarburos, lo que representó una disminución del 19.53% en comparación con el mismo periodo de 2024. En ductos de gas LP se reportaron 280, una disminución del 5.41%.
A este respecto, Alejandro Montufar señala que “estamos observando mayor actividad en contra del contrabando y más resultados (…) en Tamaulipas las ventas han incrementado un 20% y algunos comercializadores de Nuevo León las han duplicado. Estamos viendo un efecto inmediato en las ventas de las empresas que operan legalmente, derivado de los operativos realizados”. No obstante, los retos persisten.
De enero a marzo, Hidalgo encabezó la lista con 610 tomas clandestinas en ductos de hidrocarburo, concentrando el 25% del total nacional. Por su parte, Puebla registró el mayor número de tomas clandestinas en ductos de gas LP, con 116 casos que representan el 41% del total en el país.
Una laguna regulatoria impide el combate al huachicol
En el 2024, el contrabando representó alrededor del 30% de todos los combustibles vendidos por estaciones de servicio en el país; sin embargo, este porcentaje podría estar subestimado, ya que no todo el combustible se vende en estaciones de servicio. Parte del mercado opera en puntos irregulares o patios privados.
“Hay una laguna regulatoria (…) sí existen esfuerzos, los famosos controles volumétricos implementados por el SAT, pero es un proceso que todavía sigue”, señala.
Según datos de PetroIntelligence, al cierre del año se comercializaron de manera irregular 11,400 millones de litros de gasolina Magna, 3,100 millones de litros de Premium y 4,300 millones de litros de diésel.
Injerencia del gobierno de EU en la lucha contra el huachicol
Recientemente, la presidenta Claudia Sheinbaum anunció que fortalecerá la estrategia para combatir el tráfico de combustible, medida que responde a la creciente presión del gobierno de los Estados Unidos, quien ha señalado al combustible robado y de contrabando como la segunda fuente de ingresos ilícitos para las organizaciones criminales, después del narcotráfico.
La mandataria señaló que llevaría estas investigaciones hasta las últimas consecuencias; sin embargo, los expertos desconfían.
“La respuesta todos la sabemos, pero nadie quiere decirlo: la única forma de que transite libremente es con la complicidad de las autoridades. ¿Cómo es posible que de los decomisos hasta hoy no haya ningún detenido?”, señala Sergio Reynoso, representante de CANACINTRA ante el Consejo Consultivo Nacional de Normalización de Hidrocarburos, Petróleo y Petroquímicos, al preguntarle sobre la mega incautación de 15.5 millones de litros en Coahuila.
Te puede interesar: