En Hidalgo, durante el primer trimestre de 2024, las autoridades detectaron en promedio una toma clandestina de combustibles cada tres horas y tres minutos. Esta frecuencia resalta la compleja relación del estado con el huachicol, agravada por eventos como la trágica explosión en Tlahuelilpan en 2019.

Según datos del Instituto para la Gestión, Administración y Vinculación Municipal (IGAVIM), el 21% de las tomas clandestinas identificadas a nivel municipal se localizan en Hidalgo.

Comparado con otros estados, el hidalguense superó significativamente en frecuencia de tiempo de identificación de tomas clandestinas en ductos de Petróleos Mexicanos (Pemex).

Otras tomas clandestinas de importancia

Aunque con menor frecuencia, pero no por menos relevante, Jalisco reportó una toma clandestina cada tres horas y seis minutos, seguido de Tamaulipas con una cada seis horas y 14 minutos. Mientras que Coahuila con una cada nueve horas y un minuto. 

En contraste, estados como Guanajuato y Querétaro experimentaron intervalos que superaron las 12 horas.

El Estado de México, por su parte, presentó una toma clandestina cada 18 horas y 6 minutos en promedio durante el primer trimestre de 2024.

En las regiones más distantes o menos pobladas, como Baja California se identificó una toma clandestina de gasolina cada día y cinco horas; y una perforación para huachicol cada día y 22 horas en Chihuahua.

Veracruz, por su parte, presentó intervalos aún más largos, con una toma clandestina cada tres días y una hora.  En Oaxaca, tuvieron que pasar hasta cuatro días y 19 horas.

Finalmente, estados como Durango, Tlaxcala y Sonora mostraron una baja frecuencia de tomas clandestinas:

Con intervalos de 10 días y tres horas en Durango; 18 días y cinco horas en Tlaxcala; y 22 días y 18 horas en Sonora, indicando una situación más controlada en comparación con otras partes del país.

Tomas clandestinas de gas LP en ductos de Pemex

En materia de gas LP, Puebla encabezó la lista con una toma clandestina identificada por la autoridad cada 15 horas y 32 minutos en promedio en el primer trimestre de 2024. 

Veracruz siguió en la clasificación, con una toma clandestina reportada cada día y dos horas. 

Tlaxcala presentó una frecuencia menor pero aún notable, con una toma cada dos días y 14 horas.  En el Estado de México, se reportó una toma clandestina cada tres días y 23 horas.

Oaxaca presentó una situación más extendida, con una toma clandestina cada 10 días y tres horas.  Querétaro, con una toma cada 22 días y 18 horas.

Paralelamente, en Hidalgo, se reportó una toma clandestina de gas LP cada tres meses, mostrando una incidencia más espaciada en este tipo de huachicol.

Gastos por huachicol a Pemex

El analista energético Ramses Pech dijo que debe revisarse a profundidad el impacto económico de las tomas clandestinas de hidrocarburos.

La razón detrás es que está el punto de cuánto cuesta identificar y localizar estas tomas ilegales, y también poner sobre la mesa la calidad del material de los ductos de hidrocarburos, cuánto se le está invirtiendo ya que que en algunos estados del país es más fácil hacer las perforaciones ilegales.

“En cada toma ilegal de huachicol también se debe analizar el impacto económico, que incluye identificar cuánto gasta Pemex en localizarla”, dijo Pech. “Es crucial analizar la calidad del material de los ductos para entender por qué es tan fácil hacer perforaciones en ciertos estados”.

Recientemente se dio a conocer un análisis de la Organización Nacional de Expendedores de Petróleo (Onexpo) y que reveló que el huachicol continúa representando un serio desafío económico y de seguridad para el país.

Se estima que en México se comercializan diariamente cerca de 340,000 barriles de huachicol, equivalente a la producción prevista de la Refinería de Dos Bocas.

El presidente de la Onexpo, Jorge Mijares Casas, mencionó que los problemas relacionados con el huachicol se centran más en las carreteras y en el autoconsumo ilegal.

Lo que se extrae de los ductos y de las importaciones no se dan a través de las estaciones de servicio, que, según él, están estrictamente reguladas.

“Creemos y confiamos en que esto se dirija más bien a las carreteras o al autoconsumo y esas cosas más, que a través de las estaciones, porque las estaciones estamos sobre reguladas”, mencionó.

Te puede interesar:

Para más información visita nuestro canal de YouTube