Fideicomisos de CIBanco: un negocio de 3 billones de pesos en peligro y fuga
El negocio fiduciario de CIBanco en los últimos años ha crecido a pasos agigantados hasta superar los 3 billones de pesos administrados, casi lo mismo que el “Club del G7” integrado por los bancos más grandes en México. Activos que ahora pasarán a las manos de la banca de desarrollo tras los señalamientos de lavado de dinero de Estados Unidos y la intervención del gobierno mexicano.
De acuerdo con cifras de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), el monto total de bienes en fideicomiso en el sistema bancario mexicano pasó de 7.77 billones de pesos en enero de 2022 a 11.06 billones en abril de 2025.
Mientras que los administrados por CIBanco pasaron de 1.85 billones a más de 3.04 billones de pesos en ese periodo, un incremento de 64%. También aumentó su participación de mercado dentro de este negocio, al pasar de 23.89 a 27.53%, acercándose en solitario a la cuota que registran en su conjunto los bancos más grandes en México.
CIBanco: el pequeño riesgo sistémico
Los datos de la CNBV indican que el “Club del G7”, integrado por BBVA, Santander, Banorte, Scotiabank, HSBC e Inbursa, tuvo un crecimiento mucho más moderado. Sus bienes en fideicomiso aumentaron de 2.95 billones de pesos a 3.11 billones, un avance de 6.8%
Sin embargo, su participación de mercado cayó de 38 a 28.18%, reflejo de la expansión más acelerada de CIBanco. En el mismo periodo, Intercam, otro de los bancos intervenidos por las autoridades financieras, pasó de 27,799 a 67,941 millones de pesos administrados, con una participación que aumentó apenas de 0.36 a 0.61%.
Para dimensionar el negocio de 3.04 billones de pesos de CIBanco, dicho monto es similar a los activos de BBVA México, que en abril pasado ascendieron 3.3 billones de pesos; así como a la cartera de crédito de Banorte, Santander, HSBC y Scotiabank junta.
Incluso, los recursos administrados por la institución financiera presidida por Jorge Rodrigo Rangel de Alba Brunel equivalen a la suma de las ventas en todo 2024 de América Móvil de Carlos Slim, Walmart de México Fomento Económico Mexicano (FEMSA) y Bimbo de Daniel Servitje, las cuales en su conjunto reportaron ingresos por 3.01 billones de pesos.
Un negocio bajo intervención
El pasado 26 de junio, la CNBV decretó la intervención gerencial temporal de CIBanco, Intercam y Vector, como parte de medidas para proteger al sistema financiero mexicano tras acusaciones de autoridades de Estados Unidos de que esas instituciones habrían estado implicadas en actividades de lavado de dinero.
En el caso de CIBanco, el Departamento del Tesoro estadounidense, a través de su Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN), identificó posibles deficiencias en la prevención de lavado de dinero, específicamente vinculadas al tráfico ilícito de opioides.
Para evitar una parálisis del sector fiduciario, la SHCP anunció el 4 de julio un esquema de transferencia temporal del negocio fiduciario de CIBanco e Intercam hacia la banca de desarrollo, con el objetivo de garantizar su continuidad operativa.
Fitch: un diagnóstico complicado para las fibras
Sin embargo, Fitch Ratings cree que el proceso de reemplazo de CIBanco como fiduciario reducirá el impacto en el mediano plazo, pero podría requerir varios meses para implementarse debido a los numerosos pasos legales y posibles aprobaciones de accionistas.
Las fibras con obligaciones transfronterizas con entidades estadounidenses podrían intentar ejecutar transacciones antes de la fecha de entrada en vigor de la prohibición y usar cuentas de otras instituciones financieras para cumplir con sus compromisos
afirmó la calificadora.
Fibras en fuga de CIBanco
En este sentido, Fitch cree que, al ser el fiduciario más grande de México, la sustitución de CIBanco introduce riesgos adicionales, por ejemplo, las fibras que ejecuten emisiones de deuda, refinanciamientos o colocaciones de capital podrían enfrentar demoras debido a las transiciones de fiduciario o al proceso de desvincular sus relaciones con el banco.
Durante los últimos días, firmas como Fibra Shop, Terrafina, Fibra Macquarie, Fibra Hotel, Fibra Inn y más recientemente Fibra Uno (Funo), la más grande en México, han externaron sus planes de buscar otros fiduciarios.
La agencia calificadora destacó que los emisores están implementando medidas para reducir su vulnerabilidad, como abrir cuentas en otros bancos y planear la sustitución de la institución financiera como fiduciario.
Lee todo del caso Intercam y CIBanco: