Designación de cárteles como terroristas: ¿cómo afecta a bancos y empresas en México?
Designación de cárteles como terroristas: ¿cómo afecta a bancos y empresas en México?

Designación de cárteles como terroristas: ¿cómo afecta a bancos y empresas en México?

La designación de los cárteles mexicanos como organizaciones terroristas extranjeras (FTO, por sus siglas en inglés), una medida del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha generado dudas en diversos sectores, que van desde las implicaciones para bancos o el impacto en la relación comercial entre ambos países.

Aunque la banca en México opera bajo uno de los marcos regulatorios más estrictos a nivel mundial, esta nueva clasificación podría traer consigo desafíos adicionales, desde un mayor escrutinio hasta posibles cuellos de botella.

En la República Mexicana, las entidades financieras y personas sujetas al régimen de Prevención de Lavado de Dinero y Financiamiento al Terrorismo (PLD/FT) supervisadas por la CNBV son las instituciones de crédito, casas de bolsa, asesores en inversiones, casas de cambio, almacenes generales de depósito o sociedades financieras populares.

Además de las sociedades financieras comunitarias, organismos de integración financiera rural, cooperativas de ahorro y préstamo, fondos de inversión, sociedades financieras de objeto múltiple reguladas, uniones de crédito, las sociedades financieras de objeto múltiple no reguladas, centros cambiarios y transmisores de dinero.

Un sistema financiero sólido, pero en la mira

Para Eduardo Osuna, CEO de BBVA México, la solidez del sistema financiero mexicano es innegable, debido a que en las últimas décadas los reguladores han trabajado con firmeza para garantizar la solvencia y liquidez del sector, anticipándose a las exigencias internacionales.

El sistema financiero mexicano tiene una de las regulaciones más estrictas del mundo. Nuestros reguladores, especialmente el Banco de México, han sido bastante contundentes en preservar la solvencia y la liquidez del sistema

dijo el banquero.

Osuna recordó que el año 1994 marcó un parteaguas en la vigilancia financiera del país, obligando a implementar estándares de Basilea y medidas más rigurosas contra el lavado de dinero.

“La burra no era arisca, esto viene del año 94 y de toda la regulación de Basilea, donde en México nos hemos anticipado a poner toda esta regulación con los más altos estándares en términos de prevención del lavado de dinero“.

¿Más regulación o más presión para los bancos?

A su vez, Marcos Ramírez, director general de Banorte, coincide en que la banca en México ya cumple con los estándares más estrictos a nivel global, por lo que la designación de los cárteles como terroristas no generaría cambios sustanciales en la regulación financiera.

En el caso de Banorte contamos con una política de prevención de lavado de dinero muy robusta que se ha fortalecido con todas estas inversiones en estructuras de gobernanza, en recursos humanos, hemos metido mucha tecnología, y la parte operativa que nos permiten no solo cumplir con la regulación local, sino inclusive ir más allá de la vigilancia y la supervisión de las operaciones de nuestros clientes

comentó.

Marcos Ramírez, consideró que no habrá ningún cambio en la legislación de los bancos, aunque es posible que les pidan calibrar algunos puntos, tarea que se hace de forma continua en el sector.

En este sentido, Osuna expuso que existe la cooperación entre México con las autoridades americanas en todos estos temas de prevención del lavado de dinero, por lo que la plataforma donde está parado el sistema mexicano es muy buena.

Sin duda si hay esta categorización como terroristas hay algunas cosas adicionales que ejecutar por el impacto que tienen estas medidas en un ecosistema un poco más ampliado que estamos terminando de analizar y que estamos terminando sobre todo de entender”, dijo el director de BBVA.

Impacto en la inversión y las relaciones comerciales 

Desde una perspectiva económica, el efecto de esta designación no sería menor.

Sergio Kurczyn, director de Estudios Económicos de Banamex, advierte que la designación de los cárteles de droga como organizaciones terroristas, podría derivar en nuevos controles desde el Departamento del Tesoro y otras instituciones estadounidenses.

Por su parte, Alejandro Saldaña, economista en fefe de Ve por Más (Bx+), también alertó sobre las implicaciones para las empresas por la medida del gobierno del presidente Trump en las relaciones comerciales entre las naciones norteamericanas.

Me preocupa cómo piensa Donald Trump implementar el tema de eh las organizaciones terroristas, porque esto puede generar muchas interrupciones en el comercio y en las transacciones financieras, porque pueden que tengamos una revisión muy estricta por parte de los Estados Unidos en las aduanas y esto genere cuellos de botella,

expuso.

En este sentido, Saldaña comentó que el hecho de que haya una revisión muy estricta o un monitoreo sobre las operaciones financieras de las empresas de EU que operan en México o mexicanas que exportan, “puede generar muchas complicaciones que aun no se han dimensionado”.

También lee: 

Para más información visita nuestro canal de YouTube

Post navigation

back to top