En un momento crucial para México, con el fin del sexenio de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) y la llegada de Claudia Sheinbaum Pardo a la presidencia, el país enfrenta un escenario energético preocupante con únicamente 8.7 años de reservas de petróleo disponibles, según el reporte anual de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH).

De acuerdo con este informe, las reservas 1P del país, consideradas las más importantes porque concentran 90% de probabilidad de extracción, ascendieron a 8,383 millones de barriles de petróleo crudo equivalente. Este volumen solo sería suficiente para satisfacer la demanda nacional durante 8.7 años.

Esta cifra representa la segunda disminución consecutiva en las reservas de probadas de petróleo crudo desde 2023, cuando la cobertura se redujo a 8.9 años.

La situación es aún más alarmante si se considera que, en el sexenio de López Obrador, las reservas 1P en 2022 eran suficientes para cubrir la demanda por 9.3 años.

¿Qué son las reservas de petróleo y por qué son importantes?

Son el volumen estimado de petróleo crudo que se encuentra en el subsuelo y que se considera técnicamente recuperable y económicamente viable bajo las condiciones actuales de mercado y con la tecnología disponible. 

Conocer las clasificaciones para las reservas de petróleo crudo es fundamental para entender la capacidad de producción y la sostenibilidad de los recursos energéticos de México, especialmente en el contexto del actual plan de soberanía energética impulsado por Andrés Manuel López Obrador.

Este plan busca aumentar la producción de petróleo mediante una mayor explotación de yacimientos petroleros.

De acuerdo con la Secretaría de Energía (Sener), hay diferentes clasificaciones para las reservas de petróleo crudo.

La primera de ellas y la más importante, según la dependencia federal, son las reservas 1P (reservas probadas). Son aquellas cuya existencia y recuperabilidad han sido demostradas con un alto grado de certeza. 

Tienen la mayor probabilidad de existir en un yacimiento petrolero.

Las reservas 2P (probadas y probables) son aquellas que tienen una alta probabilidad de ser recuperadas, pero aún no tienen el mismo grado de certeza que las reservas probadas.

Mientras que las reservas 3P (probadas, probables y posibles) son la “suma de las reservas probadas, más las reservas probables, más las reservas posibles”. Engloban la mayor cantidad de posibilidades. 

¿La disminución será un reto para la administración de Claudia Sheinbaum?

De acuerdo con el analista energético Ramses Pech, la disminución continua de las reservas 1P subraya los desafíos críticos que enfrentará la administración de Sheinbaum Pardo en el sector energético si sigue el plan de López Obrador. 

Su plan exige una mayor tasa de éxito en la explotación de los campos petroleros para mantener la autosuficiencia energética y asegurar la estabilidad económica y energética del país en los próximos años. 

Para este proyecto es imperativo incentivar la inversión en la exploración y producción de nuevas reservas para revertir la tendencia decreciente y garantizar un suministro energético sostenible a largo plazo.

Sin embargo, durante la sesión 37 Ordinaria del Órgano de Gobierno de la CNH, el comisionado presidente, Agustín Díaz Lastra, señaló que no necesariamente se terminarán las reservas 1P en este tiempo de 8.7 años

“Se puede tener asegurada la demanda petrolera hasta por 30 años al incorporar las reservas 2P y 3P”, dijo José Alfonso Pascual, comisionado de la CNH.

Esta historia se actualizó a las 20:20 horas a lo largo del texto.

Te puede interesar: 

No olvides visitar nuestro canal en Youtube