CIBanco e Intercam: en jaque por lavado y el reto de evitar la quiebra
Intercam y CIBanco enfrentan un doble desafío que marcará su futuro: por un lado, demostrar ante las autoridades mexicanas y estadounidenses que no participaron ni facilitaron actos ilícitos, y por otro, sostener su negocio evitando la fuga de clientes, deterioro de sus carteras y evitar el cierre de sus operaciones.
La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) reconoció en un comunicado dirigido a la banca mexicana que la intervención temporal a las instituciones señaladas por Estados Unidos se debió a que detectaron el retiro de recursos por parte de los depositantes, la cancelación de inversiones y operaciones bancarias y fiduciarias, entre otros factores.
Para las autoridades mexicanas, el objetivo de esta medida es garantizar la continuidad de las operaciones cotidianas de las instituciones, así como salvaguardar el interés de los ahorradores y clientes, del sistema financiero en su conjunto, manteniendo su gestión administrativa y operativa.
Visa y las Fibras se alejan de CIBanco
La Asociación de Bancos de México (ABM) precisó que no existe restricción alguna para que cualquiera de estas instituciones, intermediarios, personas físicas o morales o fideicomisos nacionales puedan realizar operaciones con las entidades señaladas por el Tesoro, ahora o incluso después del 21 de julio de 2025.
Podrán seguir operando con instituciones financieras distintas de las de los Estados Unidos de América. Esto incluye operaciones en las cuales CIBanco e Intercam Banco actúen como fiduciario
detalló en un comunicado la ABM.
A pesar de los mensajes enviados de diferentes lados del sistema financiero y los llamados a la calma, en los últimos días CIBanco ha visto algunas puertas cerrarse. Por ejemplo, el 30 de junio Visa lo desconectó de su plataforma para todas las transacciones internacionales de sus tarjetas.
Pero no es el único reto por el que pasa la institución financiera. Durante el mismo lapso, firmas como Fibra Shop, Terrafina, Fibra Macquarie, Fibra Hotel y Fibra Inn han externaron sus planes de buscar otros fiduciarios.
¿CIBanco e Intercam pueden evitar quebrar?
Para Álvaro Vértiz, jefe para América Latina y el Caribe de DGA Group, uno de los factores clave para la supervivencia de CIBanco e Intercam será resolver el problema. Para ello deberán transparentar su información, colaborar con las autoridades y aclarar que no coadyuvaron, ni consintieron ningún tipo de actividad relacionada al lavado de dinero.
El especialista consideró que el hecho de que el gobierno de Donald Trump impida a Vector, CIBanco e Intercam realizar transacciones con empresas estadounidenses , anticipa lo que calificó como “un futuro bastante negativo”.
El hecho de que te bloqueen desde Estados Unidos, prácticamente te están cerrando para que puedas operar únicamente de manera local, sin tener relación con toda esta gente que sí tiene relación con Estados Unidos y eso a mí me acerca a pensar que sería muy complicado que sobrevivan
mencionó.
Para mitigar el impacto, señaló que será necesario que trabajen de manera coordinada con las autoridades para aclarar cualquier señalamiento y mantener la confianza de clientes y contrapartes.
Reputacionalmente el impacto es enorme. El sector financiero depende de la credibilidad y de la reputación que tienen para salvaguardar los intereses de sus clientes. Deben trabajar con las autoridades para aclarar todo, tener estrecha comunicación con los clientes para mitigar el riesgo de salidas de capitales y establecer un plan de remediación claro que comunique cómo se resolverá esta situación
dijo.
La intervención de CNBV y sus implicaciones
En términos de salud financiera, ambas instituciones mostraban indicadores sólidos antes de la intervención. Según datos de la CNBV al cierre de abril, CIBanco tenía un Índice de Capitalización de 14.29%, mientras que Intercam alcanzaba 25.96%, ambos en la Categoría I que indica suficiente capital para enfrentar pérdidas no esperadas.
Para ese mismo mes, CIBanco contaba con activos por 143,426 millones de pesos, equivalentes al 0.94% del sector, una captación de 46,114 millones y una cartera de crédito de 16,196 millones. Por su parte, Intercam contaba con 92,622 millones de pesos en activos que equivalen al 0.61% de la banca, captación de 40,697 millones y una cartera de crédito de 23,341 millones de pesos.
Según Roberto Soto, director ejecutivo senior de instituciones financieras en HR Ratings, la intervención de las autoridades mexicanas busca paliar los efectos de liquidez de ambos bancos, además que el administrador cautelar tiene atribuciones para supervisar y decidir sobre ciertas operaciones de estas entidades durante este periodo.
Existen varios escenarios que podrían ocurrir a través de la intervención y lo que haremos será dar seguimiento y monitoreo de la evolución que tengan las instituciones y de la información que sea provista al mercado. Pero sí podríamos complementar que estaban muy por arriba de los indicadores regulatorios en su momento
mencionó.
Lee todo del caso Intercam y CIBanco: